Tipos de Oraciones: Coordinadas, Yuxtapuestas y Subordinadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

1. Coordinación

a) Coordinación copulativa: Aporta el significado de adición o suma. Nexos:

  • Y / e (alomorfo)
  • Ni (negativas): Ni Luis ni María acudieron a la fiesta.
  • Entre... y
  • Tanto... como

Ejemplos de coordinadas copulativas:

  • Ella canta boleros y rap. (SN + SN) (CD)
  • Correlaciones:
    • Entre... y (Es entre sobrio y alocadoEs sobrio y alocado)
    • Tanto... como (Tanto él como ellaÉl y ella)
    • Ni... ni (Ni come ni deja comerNo come ni deja comer)

Valores de "Y" (interpretación):

  • Consecutivo: Se puso a llover y nos fuimos.
  • Condicional: Piensa mal y acertarás.
  • Temporal: Llegó y se puso a cenar.

b) Coordinación adversativa: Expresa un contraste. Nexos:

  • Pero
  • Aunque (puede tener lectura adversativa o concesiva). Tener en cuenta la posición de la conjunción y el modo verbal. Si está en el centro de la oración y los dos verbos están en indicativo, es coordinada; si "aunque" aparece al principio y uno de los dos verbos está en modo subjuntivo, es una adverbial concesiva.
  • Mas (= pero)
  • Sino / sino que

Ejemplos:

  • Estaba cansada, aunque contenta. // Me gustan las judías, aunque no soporto las lentejas. (Adversativas)
  • Aunque no me gustan las lentejas, me las como. // Me como las lentejas, aunque no me gusten. (Adverbiales concesivas)

c) Coordinación disyuntiva: Une dos o más elementos alternativos entre los que se puede o se debe elegir. Nexos:

  • O / u (alomorfo). Cuando aparece la correlación, es excluyente.

Ejemplos:

  • Podemos vernos el jueves u otro día.
  • O hacemos paella o comemos fideos (o ambas cosas).

En las dos secuencias hay lecturas excluyentes o no excluyentes / incluyentes.

Locuciones conjuntivas:

  • Sea... sea
  • O bien... o bien

d) Coordinación comparativa:

Formarían un grupo aparte porque están relacionadas con la cuantificación (junto a las consecutivas). De alguna manera, requieren un cuantificador.

Presentan un fenómeno propio de la coordinación, que es la elipsis (al igual que en la copulativa). Ejemplo: Fui a Madrid y tú, (fuiste) a Barcelona. Hay elipsis del verbo "fuiste".

Más alto que Luis (es alto). Podemos elidir en contextos de coordinación, pero no en subordinación. *Ana dijo que Luis, la verdad.

Expresan relación de igualdad o desigualdad entre dos nociones. Se forman con los cuantificadores "más", "menos", "igual", "tan" / "tanto" (de superioridad, inferioridad o igualdad) más una conjunción "que" / "como".

Ejemplos:

  • Había tanta gente como ayer.
  • Era más listo que el hambre.

2. Yuxtaposición

  • Marcas gráficas: signos de puntuación (, ; . …).
  • Admiten varias lecturas, pero formalmente se deben analizar como oraciones yuxtapuestas.
  • Valor semántico causal: Necesita dinero; se ha quedado en paro.
  • Valor consecutivo: Estaba triste, todo se volvió gris.
  • Valor copulativo: Yo voy, tú vienes.

3. Subordinación: Dependencia de la Principal

3.1. Oración Subordinada Sustantiva

Es un argumento que se puede sustituir por el pronombre "eso" o "esa cosa", o el sustantivo "esta cosa" (SN) o "estas cosas" (S). Función: sujeto. Ejemplo: Me gusta que actúes bienMe gusta esoEsta cosa (SN) o Estas cosas (S).

Desempeña 3 funciones:

  • CD: Quiero que estudies. / No creo que [sea necesario que acudas al llamamiento].
  • Sujeto: Me gusta [que te sientas feliz]. Al sustituirla por un pronombre, hay que buscar la concordancia con el sujeto.
  • Término de preposición.

Con marca de subordinación: conjunción "que", "si". Ejemplo: Quiero que vengas / Dime si vendrás. La diferencia es que "si" sería la interrogativa indirecta total y "que" sería completivo.

Interrogativos como nexos subordinantes: No sé cuándo sucedió.

Sin marca explícita de subordinada:

  • En forma personal (en general, en modo subjuntivo): Ruego actúen rápido.
  • En forma no personal: Quiso comprometerse.
  • O no aparece el nexo: Solicitud, espera la sea concedida (que tácito).

Se pueden clasificar por la modalidad (estructura interna):

  • Declarativa
  • Interrogativa indirecta
  • Exclamativa indirecta

3.2. Oración Subordinada Relativa

Introducidas por pronombres, adverbios o determinantes relativos.

  • Pronombres: que - quien - cuanto - el/la cual - el/ la que
  • Adverbios: donde/adonde - como - cuando - cuanto
  • Determinantes: cuanto/-a/-os/-as - cuyo/-a/-os/-as.
  • Desempeña la función de CN del SN al que acompaña.

Clasificación de la oración de relativo según la manifestación fonética del antecedente:

a) Relativa con antecedente expreso: La persona de quien te hablé llega mañana.

b) Relativa semilibre: Se lo explicamos al único que vino (al único ∅ (hombre) que vino).

c) Relativa libre: Sin antecedente expreso. Se introducen con las formas:

  • Quien: la persona que
  • Donde: el lugar en que
  • Cuando: el momento en que (antiguas adverbiales propias)
  • Como: el modo en que
  • Cuanto: todo lo que

3.3. Oraciones Subordinadas Adverbiales

Introducidas por: según, mientras. No tienen nexo.

Oraciones de infinitivo: Verbo en infinitivo. Ejemplos: Quiero ir a la playa / Me alegro de haberte visto. El sujeto suele ser tácito, pero puede aparecer, como en: Ana quiere ver el mar.

Oraciones de gerundio: Verbo en gerundio. Oraciones no seleccionadas por el predicado. Pueden ser de:

  • Manera: La mitad de la clase aprobó copiando el examen.
  • Tiempo: Presenció el crimen volviendo a casa.
  • Causa: Tratándose de algo tan serio, nos daremos prisa.
  • Condición: Llorando no conseguirás nada.
  • Concesión: Estudiando tanto como estudiaba, no terminó la carrera.

Las funciones que desempeñan son complemento predicativo y modificador oracional.

Oraciones de participio: Ejemplo: Detenido, el preso fue a la cárcel. Puede ser condicional: Hecho así, el café me encanta; o causal: Encontradas todas las evidencias, tuvieron que detenerle.

Entradas relacionadas: