Tipos de Oraciones Compuestas: Coordinación, Subordinación y Yuxtaposición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
La oración compuesta consta de más de un verbo. Si hay cuatro verbos, hay cuatro proposiciones; si hay dos verbos, hay dos proposiciones.
Relaciones entre las proposiciones
- Coordinación: La conjunción y suele unir dos oraciones que no dependen la una de la otra. Podremos analizarlas como si fueran dos oraciones simples.
- Subordinación: Si una proposición depende de la otra, hablaremos de subordinación.
- Yuxtaposición: Puede ocurrir que no haya presencia de nexo y las proposiciones se separen con comas. A esto se le llama yuxtaposición.
Tanto en la coordinación como en la subordinación, hay siempre un nexo que sirve de enlace y expresa la relación entre las oraciones.
Ejemplos
- Coordinación: Ester leía un poema de Bécquer y Gabriel tocaba la guitarra. (Se separan por la conjunción y, y están unidas por el nexo y).
- Yuxtaposición: Ester leía un poema de Bécquer, Gabriel tocaba la guitarra. (No hay nexo que una las oraciones, pero sí hay una coma).
- Subordinación: Mientras Ester leía un poema de Bécquer, Gabriel tocaba la guitarra. (Una depende de la otra, ya que la primera no significa nada sin la segunda). Dentro de la frase hay dos apartados:
- Proposición subordinada: No tiene sentido completo (Mientras Ester leía un poema...).
- Proposición principal: Tiene sentido completo (Gabriel tocaba la guitarra).
Tipos de proposiciones
Proposiciones coordinadas
Los nexos o enlaces son las conjunciones o locuciones conjuntivas coordinantes:
- Copulativas: Nexos: y (e), ni.
- Disyuntivas: Nexos: o (u), bien.
- Adversativas: Nexos: pero, mas, sino (que), aunque, antes bien.
Las proposiciones distributivas plantean acciones que no se excluyen, sino que muestran correlación entre varios hechos (Unos hablaban, otros escuchaban / Ayer llovió, hoy hace un sol radiante).
Las proposiciones explicativas aclaran el sentido de la otra (Las ranas son animales anfibios, es decir, viven en la tierra y en el agua).
Proposiciones subordinadas
Dependen de otra proposición, la principal, y realizan alguna función dentro de esta o completan la proposición. Se clasifican según la clase de palabra a la que equivalen:
- Proposición subordinada sustantiva: Me molesta que esté tan nervioso (equivale a: Me molesta su nerviosismo - sustantivo).
- Proposición subordinada adjetiva: Marisol tiene un amigo que viaja (equivale a: Tiene un amigo viajero - adjetivo).
- Proposición subordinada adverbial: Entró cuando ya se iban a sentar (equivale a: Entró entonces - adverbio).
Proposiciones yuxtapuestas
Denominamos yuxtaposición a la relación que mantienen entre sí varias proposiciones sin que sea necesario ningún nexo (Cantó, bailó, se divirtió mucho).
- Relación de coordinación: La anterior frase sería así si fuera coordinada: Cantó, bailó y se divirtió mucho.
- Relación de subordinación: Es muy tarde, me voy a dormir (Es muy tarde, así que me voy a dormir).
Proposiciones subordinadas sustantivas
Son aquellas que desempeñan en la oración las funciones propias del sustantivo: sujeto, CD, CN (complemento del nombre). Van introducidas por una preposición (Sé que me acusan de soberbia). Sé -> proposición principal, el resto es la proposición subordinada sustantiva. Es sustantiva porque equivale a un sustantivo y desempeña la función de CD en la oración, la misma que realizaría un SN. Podemos sustituirla por un pronombre neutro (eso, algo, ello) que nos ayudará a delimitar la preposición y determinar la función sintáctica que desempeñan en la oración (Sé algo, Sé eso...).
Según el nexo, podemos clasificarlas en:
- Enunciativas: Introducidas por la conjunción que (Es verdad que no salgo de mi casa... -> Eso es verdad... - sujeto).
- Interrogativas indirectas:
- Totales: Si van introducidas por la conjunción si (Me pregunto si me acusan de soberbia... -> Me lo pregunto - CD).
- Parciales: Si van introducidas por el pronombre interrogativo cuándo, dónde (Me pregunto quiénes vendrán a verme -> Me lo pregunto - CD).
- Relativas sin antecedente: Introducidas por un pronombre relativo (que, quien) - Quien quiera entrar en mi casa puede hacerlo -> Esa persona puede hacerlo...
Preposición + proposición sustantiva
En algunas funciones (CN, CI, CRV), la proposición debe llevar delante una preposición (Confiaba en la victoria - prep + SN -> función de CRV / Confiaba en que ganarían el partido - prep + prop. sust. -> función de CRV). El nexo que introduce la proposición sustantiva y que la caracteriza como tal no es la preposición en, sino la conjunción que.
Construcciones de infinitivo
El infinitivo es una forma no personal del verbo que equivale a un sustantivo y realiza funciones de este sin perder el carácter verbal. El infinitivo tiene una doble función: actúa como nombre y como verbo. Ejemplo: (Entrar en mi casa es muy fácil).
- Carácter nominal: El fragmento en negrita puede sustituirse por un SN que tenga la misma función en la oración, la de sujeto: La entrada es muy fácil...
- Carácter verbal: La forma entrar conserva su carácter verbal, ya que tiene un complemento que así lo demuestra: en mi casa (CC Lugar).