Tipos de Obligaciones: Ejemplos y Efectos en Contratos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Obligaciones de Dar
Se refieren a la entrega de un bien o propiedad. Ejemplos:
- Compraventa de un automóvil
- Compraventa de una computadora
- Compraventa de un terreno
- Compraventa de un DVD
- Compraventa de un barco
- Compraventa de un televisor
- Venta de ropa
Obligaciones de Hacer
Implican la realización de una acción o servicio. Ejemplos:
- Contrato individual de trabajo por tiempo indefinido
- Contrato de prestación de servicios
- Contrato prenupcial de matrimonio
- Contrato de depósito
- Contrato para impartir cátedra en una universidad
- Contrato de transporte
- Contrato de comodato
Obligaciones de No Hacer
Consisten en abstenerse de realizar una acción específica. Ejemplos:
- Orden de restricción
- Prohibición de fumar en determinados sitios
- Prohibición de venta de licor a menores de edad
- Prohibición para estacionarse en zona roja
- Prohibición de armas químicas
- Cancelación de permiso de venta
- Cancelación anticipada de préstamo hipotecario
Obligaciones Alternativas
El deudor puede cumplir con la obligación realizando una de varias prestaciones posibles. Ejemplos:
- La carta de un restaurante
- Juan se obliga a entregarle a Lucas 10 sacos de arroz, o 5 cajas de leche. No podrá entregar la mitad de los sacos de arroz y la mitad de las cajas de leche, sino los sacos de arroz o las cajas de leche.
Obligaciones Facultativas
El deudor se obliga a una prestación principal, pero tiene la facultad de liberarse cumpliendo con otra prestación accesoria. Ejemplos:
- Un contrato por el cual Marcos le vende a Sara una motocicleta en B/ 2000 para entregarla en marzo de 2011, pero se ha estipulado en dicho contrato que Marcos puede cumplir la obligación entregando un auto valorado en B/ 2500.
- José se obliga a dar un caballo a Matías, reservándose la facultad de pagar construyendo una casa.
Obligaciones Divisibles
La prestación puede ser cumplida en partes sin alterar su esencia. Ejemplos:
- Manuel le compra 100 autos a la importadora Nissan por la suma de 100,000 dólares americanos, siendo la forma de pago el 30% del monto total contra la entrega del 30% de los vehículos adquiridos.
- Martín fallece, pero deja una deuda de 1000 nuevos soles con el banco BCP, donde sus herederos asumirán la obligación de la deuda, siempre y cuando haya una masa hereditaria.
Obligaciones Indivisibles
La prestación no puede ser fraccionada sin alterar su naturaleza. Ejemplos:
- Carlos le compra a Estela un caballo de carrera por 3000 dólares, lo que significa que la entrega del caballo debe hacerse íntegramente de acuerdo a la naturaleza, condiciones y calidades.
- La obligación de hacer construir una casa, es por su naturaleza divisible, pero como la finalidad del contrato es que el acreedor obtenga la casa lista y completa, todos los deudores se obligarán por el total de la obra.
Efectos de las Obligaciones en Relación al Acreedor y al Deudor
Con Relación al Acreedor
El acreedor tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación. La razón es que el titular de un crédito sea satisfecho íntegramente de lo que es debido.
Contratos
Elementos de los contratos:
- Elemento más importante: El consentimiento (coincidencia de voluntades), expreso o tácito. Expreso por escrito o verbalmente. Tácito es cuando hay signos que hacen pensar que se está dando el consentimiento.
Se deben manifestar por ofertas y aceptación de las dos partes.
Forma de los contratos: Escritura pública, a través de testigos o de presencia de un oficial público.
Prueba de los contratos: Demostrar la existencia del contrato.
La normalidad ocurre cuando el deudor cumple en forma natural su obligación, y en caso contrario, el acreedor podrá recurrir a todos los medios legales para procurarse lo que se le debe, esto se denomina ejecución forzada.
También podrá procurárselo por otro a cargo del deudor salvo que la misma persona del deudor hubiese sido considerada para cumplir con la prestación.
Asimismo, el acreedor podrá ejercer todas las medidas precautorias necesarias para garantizar el cobro de su crédito. Entre ellas podemos citar el embargo, la inhibición general de bienes, las acciones revocatoria, subrogatoria, de simulación, etc.
Con Relación al Deudor
El deudor tiene derechos respecto a su acreedor, como el derecho de exigir al acreedor el documento acreditativo de su liberación.
Obligación Natural
Es aquella obligación que no puede ser exigida por vía judicial, pero a diferencia de cualquier otra relación social natural, tiene la Soluti Retentio, es decir, la posibilidad de retener lo pagado.
Ejemplo:
Tú eres menor y le prestas dinero a tu primo. Tu primo no tiene obligación civil de devolvértelo, pero si él te lo devuelve (por una elección personal o por compromiso moral), tú te quedas con el pago.
Nadie pagaría lo que no está obligado a pagar, pero día a día se hace con las obligaciones naturales.
Otro ejemplo:
Tu papá te presta dinero y tú eres menor. No hay necesidad que se lo devuelvas, pero si se lo devuelves no se lo puedes exigir.
Obligaciones Contractuales
Son las que nacen de los contratos. Por ejemplo, en la compraventa, si yo te vendo mi casa, mi obligación es entregarte la casa y los papeles correspondientes, y tu obligación es pagarme.
Obligaciones Mancomunadas
No son solidarias, o sea que cada obligado responde por su parte. Por ejemplo, Juan y Pedro compran un auto, les corresponde pagar la mitad a cada uno, y el acreedor tiene derecho a cobrar el 50% a cada uno de los deudores.