Tipos de narración épica cuento y novela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

1.- Di a qué obra nos referimos y de qué autor es (contesta sólo una de las dos opciones). A) Obra de teatro en la que, finalmente, un libertino consigue la salvación eterna gracias al amor.
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

B) Encuentro secreto entre la amada y el amado, pudiéndose entender como una alegoría religiosa

Romeo y Julieta de Shakespeare.

2.- Di a qué obra nos referimos y de qué autor es (contesta tres de las cuatro); a) novela americana que su autora escribíó por su compromiso en la lucha contra la esclavitud. B) parodia de los libros de viajes del Siglo XVII en la que con humor ácido y fantasía nos describe los defectos de la condición humana
Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.

c) novela simbólica del Siglo XIX sobre un niño que debe ir aprendiendo el camino recto y así madurar, superando las tentaciones que encuentra en el camino de la vida.

Oliver twist, de Charles Dickens.

d) serie de libros que, con Realismo, describe la sociedad burguesa de los años 30 desde el punto de vista de una niña.

Celia, de Elena Fortún.

3.-Espronceda siglo XIX movimiento literario
Romanticismo Góngora Siglo XVIImovimiento literario
Barroco.
Garcilaso Siglo XVIImovimiento literario
Renacimiento.

Los fabulistas españoles más destacados son

Esopo, don Juan Manuel, SamaniegosigloXIV, XIV,XVIIILa primera colección de cuentos en castellano es
Calila e Dimnade
Alfonso X el sabiosigloVIIILos romances son composiciones de versos deocho sílabas que rimanen los pares

4.- Qué es la intertextualidad, cita dos hipertextos que conozcas


Es la relación directa de un texto con uno o varios textos más.-La metamorfosis de GregorSamsa-Cenicienta no escarmienta.

5.- Qué es la Meta literatura, Ejemplo


Es la literatura que habla sobre la propia literatura.-Capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverté.-Farenheit 451 de RayBradbury.


6.-El día 2 de Abril se celebrael dia de la literatura infantilen recuerdo de
Andersen

. El organismo que potencia y organiza esta celebración es

IBBY que cada dos años concede el premio
Andersen

; el escritor español que lo obtuvo es

José María Sánchez Silva.

7.-a) relaciona la dedicatoria al epílogo del Principito con la obra. B) comenta un personaje del Principito situándolo en la estructura narrativa.
Junto al principito aparece la figura del aviador, un adulto que sufrió un percance en el desierto del Sáhara trabajando como correo aéreo. El de pequeño se dedicaba a dibujar, y cuando se encuentra con el principio, este le pide dibujos que el realiza, y ahí fomentan su amistad.
8. A) crítica positiva y negativa a los cuentos de hadas (objeciones a los cuentos de hadas y posible respuesta (nombrar).
Positiva- Sus carácterísticas se adaptan al pensamiento absolutista del niño.- Las motivaciones de las acciones.- Carácter premoral del relato.- Dimensión extraespacial y atemporal de la narración.- Sencillez en la estructura formal. Negativa- Carácter maravilloso.- Situaciones no aceptables éticamente. - Critica sociopolítica.

b) relación del cuento con la estructura psíquica infantil.-
Favorecen el proceso de maduración.- Potencian el matrimonio lingüístico.- Satisfacen las necesidades de tipo afectivo.- Amplían el mundo de la experiencia infantil.- Desarrollo intelectual.- Atención.- Memoria.- Desarrollo de la fantasía y creatividad.- Formación estética.- Asimilación de valores.- Fomenta la lectura.


9.-Interpretación que el psicoanálisis hace de; El nombre de cenicienta


Tiene su origen en el castellano, cenicienta significa “cubierta de ceniza, de color ceniza”. De acuerdo al cuento, las hermanastras le pusieron ese nombre porque limpiaba su casa y la chimenea y se llenaba la cara de ceniza.

Las 3 visitas que la madrastra hace a Blancanieves y sus consecuencias

1.La madrastra disfrazada de buhonera ofrece a Blancanieves coloridas cintas para su corpiño. Blancanieves prueba una pero la malvada madrastra la aprieta tan fuerte que Blancanieves cae asfixiada, haciéndole pensar a la malvada reina que está muerta. Los escritos al llegar la ven y la reaniman y despierta.2.Va disfrazada de vendedora de peines y le ofrece un peine envenenado a Blancanieves. Aunque Blancanieves se resiste a que la mujer le ponga el peine, esta logra ponérselo a la fuerza y Blancanieves cae desmayada. Cuando llegan los enanitos le quitan el peine y despierta Blancanieves.3. La malvada madrastra prepara una manzana envenenada, se disfraza como una granjera y le ofrece la manzana a Blancanieves. Cuando Blancanieves se resiste a aceptar, la reina corta la manzana por la mitad y se come la parte buena y le da la mala a Blancanieves, que se la come y entra en un profundo sueño. Aun conservando su belleza fabrican un ataúd de cristal para poder verla.

10.- Relaciona Peter o Alicia con su autor


Buena parte de la obra de James Barrie, especialmente Peter Pam esta escrita por su autor a causa del trauma originado por la muerte de su hermano pequeño. Al escribir el libro lo que pretende es ser joven eternamente como su hermano y lo soluciona con su obra a través del País de nunca jamas, en el que los niños son jóvenes eternamente y nunca crecen.


12.- Cita tres tópicos literarios y propón una obra que los trate


Carpe diem en “La Cenicienta”, de los Hermanos Grimm. Tempus Fugit en “Que se nos va la pascua”, de Góngora. Ubisunt? En Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique.

11.- Autor, obra, tema, figuras literarias (de cada fragmento literario) -No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudecíó la lira. Podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía. 
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima IV, La inspitacion poética

-Esto la dije, y en cortezas duras de Laurel se inquiríó

Quevedo

-temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano está rodando por el suelo


No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada

Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé, Dolor por muerte de su amigo. 

. -Ya no la quiero, es cirto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido

Pablo Neruda, Poema numero 20, el amor


Espéreme don Gonzalo, iré a tomar las mis armas…

Anónimo, Romancero, la venganza de mudarra.

-Los vientos eran contrarios, la luna estaba crecida, los peces daban gemidos…

Anónimo, visión del rey rodrigo

Entradas relacionadas: