Tipos de Músculos y su Clasificación: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
Los Músculos
Se trata de uno de los tejidos básicos del cuerpo (40% del peso corporal). Es un tejido formado en su mayoría por proteínas contráctiles. Son los responsables de producir el movimiento. Constituyen la mayor parte del peso corporal junto con el esqueleto.
Tipos de Músculos
Según sus Células
Músculo Liso
Células musculares con un núcleo en el centro. Gobernadas por el SNV. Se encuentra en la pared de las vísceras (estómago, pulmones…) y de los vasos sanguíneos. Su contracción es involuntaria y rítmica. No es muy brusca, por lo que consume poca energía. Con forma de hueso, uninucleada.
Músculo Cardíaco
Células estriadas con un núcleo en el medio. Se encuentra en la pared media del corazón (miocardio). Su contracción es involuntaria, rítmica y muy brusca, por lo que requiere un gran aporte energético. Son alargadas, cilíndricas y ramificadas, uninucleada.
Músculo Esquelético (Estriado)
Células polinucleadas. Son muy fuertes, ya que se tienen que adaptar al trabajo dinámico. Nos posibilita los movimientos. Su contracción es voluntaria, intensa y arrítmica, y consume bastante energía. Se inserta en el hueso del esqueleto. Es alargada y cilíndrica, multinucleada.
Partes del Músculo Esquelético
- Cuerpo: Parte carnosa y contráctil del músculo.
- Inserciones Tendinosas:
- Origen: Donde se inicia el músculo.
- Inserción: Donde termina el músculo. En la contracción se acerca al origen.
Puntos de Anclaje de Músculos
- Tendones: Tejido conectivo formado por fibras de colágeno. Son los enganches del músculo con los huesos o con otros músculos.
- Aponeurosis: Láminas anchas de tejido conectivo, que actúan como tendones aplastados.
Clasificación de los Músculos Esqueléticos
- Forma: Fusiformes, Planos (en forma de lámina, como en el recto del abdomen), Anillo y Orbiculares (dos músculos unidos con una abertura en el centro. Se encuentra en los ojos, labios...).
- Dimensiones: Anchos, Largos (en forma de huso con la pared media más prominente. Extremos con uno o varios tendones) y Cortos.
- Nº de Articulaciones que cruzan: Monoarticulares, Biarticulares y Poliarticulares.
- Nº Vientres Musculares: Bíceps, Tríceps y Cuádriceps.
Clasificación de los Músculos Esqueléticos
- Tónicos: Gemelo y Sóleo, Isquios, Psoas Lumbar y paravertebrales, Pectoral y deltoides anterior, Fibras superiores del trapecio.
- Fásicos: Cuádriceps, Glúteo, Recto del abdomen, Romboides, porción media trapecio, manguito rotadores, deltoides posterior (parte alta de la espalda).
Equilibrio Muscular: Postura
Valoración de la postura
- El equilibrio lumbopélvico (SCI): Acortamiento isquiosural, Acortamiento flexores de cadera, Acortamiento piramidal, Hipotonía glúteo mayor, Hipotonía recto del abdomen y Falta de movilidad lumbopélvica.
- El equilibrio escapular: Acortamiento pectoral y deltoides anterior, Hipotonía manguito de rotadores (inestabilidad art. glenohumeral), Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, Hipotonía trapecio y romboide (Cifosis), Hipertonicidad angular y porción alta del trapecio, Falta de movilidad escapular y glenohumeral, cabeza adelantada.
- Posición anatómica articulaciones: Hiperextensión columna cervical.
- Musculatura hipertónica: Extensores columna cervical y trapecio superior y angular del omóplato.
- Musculatura inhibida: Flexores columna cervical.
- Hipercifosis y tórax deprimido: Posición anatómica articulaciones: Flexión mantenida columna dorsal y disminución espacios intercostales.
- Musculatura hipertónica: Fibras superiores y laterales del oblicuo interno, aductores del hombro y pectoral mayor-menor e intercostales.
- Musculatura inhibida: Extensores columna dorsal, trapecio medio e inferior.
- Hombros antepulsados: Posición anatómica articulaciones: Abducción y elevación de la escápula.
- Musculatura hipertónica: Serrato mayor, pectoral menor y trapecio superior.
- Musculatura inhibida: Trapecio medio, trapecio inferior.
Musculatura del Tronco
Tronco - Diafragma
Es un músculo plano que se extiende como una cúpula entre el tórax y el abdomen. Principal músculo inspirador.
Parte Anterior Tronco - Abdomen
La musculatura abdominal abarca la parte delantera del abdomen, llega hasta las costillas y por detrás hasta las vértebras.
Transverso
El más profundo. Reduce el perímetro abdominal. Principal estabilizador de la región lumbar (faja natural). Activación refleja de multífidos. Sinergia refleja Suelo Pélvico-transverso-multífidos.
- Origen: 7 últimas costillas, apófisis transversas vértebras lumbares y cresta ilíaca.
- Inserción: Aponeurosis, que se junta con el transverso opuesto a nivel de la línea alba.
- Acción: Disminuye el diámetro de la región del abdomen.
Oblicuo Menor
Situado sobre el Transverso, cubriéndolo casi enteramente.
- Origen: Cresta ilíaca.
- Inserción: 4 últimas costillas, apéndice xifoides, pubis, aponeurosis del oblicuo menor opuesto, a nivel de la línea alba.
- Acción: Inclinación lateral y rotación del tronco hacia el mismo lado (unilateral), flexión de tronco (bilateral).
Oblicuo Mayor
Es el más grande de todos.
- Origen: 7 últimas costillas.
- Inserción: Cresta ilíaca, aponeurosis del oblicuo mayor opuesto (del esternón al pubis), a nivel de la línea alba.
- Acción: Inclinación lateral del tronco hacia el mismo lado y rotación hacia el lado contrario (unilateral), flexión de tronco (bilateral).
Recto Anterior
El más superficial. Se extiende por delante de las aponeurosis de los 3 músculos anteriores. Lo cruzan unas inserciones tendinosas que aparecen al contraer el músculo. Potente flexor de la columna. Sinérgico con los flexores de cadera. Músculo Fásico. Su hipotonía se relaciona con el dolor de espalda baja. Hacer abdominales “no baja tripa”. Hiperpresión suelo pélvico.
- Origen: Costillas 5ª, 6ª y 7ª y apéndice xifoides.
- Inserción: Pubis.
- Acción: Flexión de tronco.
Pectoral Mayor
Potente aductor del brazo. Muy sinérgico con el deltoides anterior. Músculo Tónico. Su hipertonicidad puede ser causa de hipercifosis. Los ejercicios de presses reclaman al deltoides tanto o más que al pectoral.
- Origen: 2 tercios internos de la clavícula, a lo largo del esternón y cartílagos costales.
- Inserción: Por medio de un tendón entre el troquiter y el troquín.
- Acción: Aducción y rotación interna del hombro, antepulsión (fibras superiores), regreso del movimiento (fibras inferiores).