Tipos de Muros de Edificación: Contención, Sótano y Carga
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Muros de Contención
Muros de Gravedad o de Hormigón en Masa (HM)
Muros de mampostería o de HM. Forma trapezoidal, ensanchada en base, trasdós vertical o escalonado y con o sin cimiento diferenciado. Criterio de diseño es la tracción del hormigón en la base del cimiento, aproximadamente 0,1 fck. Como predimensionado se tiene solución para alturas de 4 a 5 m y con una base de aproximadamente 1/3 de h.
Muros de Hormigón Armado (HA) en Ménsula
Para solucionar alturas de hasta 12 m y con base de anchos de 0,5 a 0,33 de su h. Trabajan como T invertida o L (con o sin tacón). Trasdós vertical e intradós vertical o ligeramente inclinado. TRABAJA como una viga en ménsula (flexión en voladizo). Estabilidad alcanzada por geometría. Fibras traccionadas se solucionan mediante armadura.
Fallas
- Rotura por Momento (por Esbeltez y Área de acero < mínimo)
- Deslizamiento (por el bajo Peso del muro y mal rozamiento)
- Giro parcial (tensión del terreno > tensión admisible, poca puntera)
- Rotura del talón o puntera (esfuerzos superiores a fck)
- Deslizamiento profundo del suelo (estrato débil localizado a una profundidad ≤ a la altura del muro)
- Bulbo de Presiones que interfiere en el muro
- Aplastamiento del forjado (flechado del muro por Empuje de tierras)
- Pandeo vertical del muro (muro esbelto y forjado rígido)
Tensiones
- Triangular: es aceptable si la Presión máxima en el borde: σ1 ≤ 1.25 σadm.
- Trapezoidal: es aceptable si: σmedio =(σI + σJ) / 2 < σadm.
Muros de Hormigón Armado (HA) con Contrafuertes
Para solucionar alturas de hasta > 12 m y con base de ancho de 0.5 de su h. Presentan ahorro de material, pero incrementan los costes de ejecución (encofrado, disposición de armaduras, hormigonado, compactado de terreno, etc.).
Comportamiento Mecánico
Como producto de los elevados empujes, requieren espesores y cuantías elevadas de acero. Para su optimización de secciones, se colocan contrafuertes (intradós o trasdós) que permiten reducir dichas secciones, incrementar la rigidez del conjunto y reducir las deformaciones.
Armadura
Principal horizontal, contrafuerte vertical. Las armaduras horizontales se solapan en el centro de los vanos (trasdós) o en contrafuertes si es en intradós.
Muros de Hormigón Armado (HA) con Bandejas Exteriores
Para solucionar alturas de hasta > 12 m y con base de ancho de 0.4 de su h. En lugar de transmitir todo el peso del terreno al talón (seguridad de vuelco y deslizamiento), el relleno actúa sobre bandejas, proporcionando una Fuerza vertical y un Momento compensador al empuje de tierras. Presentan superior coste de construcción (bandejas).
Proceso de Ejecución: Muro en L Invertida
- Vaciado a cielo abierto para construir el muro encofrado a dos caras.
- Comprobación del replanteo y cota superior de la zapata.
- Excavación de la zanja con retroexcavadora; el propio terreno hace de encofrado.
- Colocación de 10 cm de hormigón de limpieza.
- Colocación de armadura inferior y superior de la zapata del muro.
- Hormigonado de la zapata.
- Para iniciar el encofrado del muro, se colocan tablones sobre la zapata hormigonada para su nivelación.
- Se coloca el panel de encofrado de la cara del trasdós del muro, se colocan las armaduras.
- Se ligan las armaduras de las 2 caras con el objetivo de mantener la rigidez.
- Se cierra la cara del encofrado del intradós, se arriostran las 2 caras y se apuntala.
- Se aboca el hormigón a una distancia aproximada de 1,5 metros.
- Compactación con vibrador de aguja.
- Curado.
- Desencofrado.
Muros de Sótano
Presentan mayor número de cargas y de forma diferente que los muros de contención: cargas verticales como la de los pilares y forjados. Cargas horizontales como el empuje de tierras y soleras.
Funcionamiento
Durante la fase de construcción, trabajan como una ménsula, para pasar a trabajar como elemento empotrado en su extremo inferior y apoyado en el superior (viga empotrada o biempotrada).
Muros de Carga
En sótanos o en plantas por encima de cota 0. Soportan cargas (usualmente forjados) con o sin pilares embebidos. La armadura sigue las normas usuales de armado de los muros (ferrallado, colocación, separación, doblado, distancia entre barras, etc.). Si predomina el efecto de compresión, es recomendable el uso de estribos (uno cada dos barras consecutivas, alternando en vertical y horizontal). Construcción de abajo hacia arriba, en 4 secuencias de hormigonado (cimentación, muro, zuncho – forjado y nuevo muro).