Tipos de Muestreo y Diseños de Estudio: Clasificación y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Tipos de Muestreo
Muestreo Aleatorio Conglomerado
En este tipo de muestreo, la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forma una unidad, a la que llamamos conglomerado. Ejemplos de conglomerados naturales son las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios o una caja de determinado producto.
Muestreo No Probabilístico
- Por cuotas: Se fijan "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen determinadas condiciones. Por ejemplo, 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes de una zona específica.
- Por conveniencia: El investigador selecciona directa e intencionalmente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento es utilizar como muestra a los individuos a los que se tiene fácil acceso.
- Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.
- Discrecional: A criterio del investigador, los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.
Tipos de Investigación Cualitativa
- Estudio de caso: Se analiza una situación que, a pesar del conocimiento existente, no encaja con la teoría establecida.
- Heurístico: El investigador reconstruye la realidad.
- Historia de vida: Análisis y transcripción de los relatos sobre los momentos clave en la vida de una persona.
- Etnografía: El investigador se sumerge y vive la realidad con el grupo de estudio.
- Hermenéutico: Se centra en la interpretación de textos.
- Fenomenológico: Se enfoca en la experiencia o vivencia de las personas.
- Investigación Acción Participativa (IAP): Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.
Enfoques de Investigación
- Exploratorio: Se investigan problemas poco estudiados, indagando desde una perspectiva innovadora. Ayuda a identificar conceptos promisorios y prepara el terreno para otros estudios.
- Descriptivo: Considera el fenómeno estudiado y sus componentes, mide conceptos y define variables. No utiliza hipótesis.
- Exploratorio-descriptivo: Puede incluir estadísticas descriptivas (mediante representación gráfica) o una descripción cualitativa de las características del fenómeno.
- Correlacional: Ofrece predicciones, explica la relación entre variables y cuantifica dichas relaciones.
- Explicativo: Determina las causas de los fenómenos, genera un sentido de entendimiento y está sumamente estructurado.
Ejemplos de Enfoques Correlacionales y Explicativos
- Correlacional: Machismo, feminicidio y agresividad están relacionados.
- Explicativo: Machismo + agresividad = feminicidio. Se buscan las causas.
Tipos de Correlaciones
- Modelo lineal
- Conclusión lineal positiva
- Conclusión lineal negativa
- Potencial
- Logarítmica
Diseños de Estudio Experimental
Experimentos Puros
- Manipulación intencional de la variable dependiente (VD).
- Medición de la variable independiente (VI).
- Control y validez.
- Dos o más grupos de comparación.
- Asignación al azar.
Cuasi-experimentos
- Manipulación de la variable dependiente (VD).
- Medición de la variable independiente (VI).
- Menor control y validez en comparación con los experimentos puros.
- Grupos de comparación ya establecidos.
- No hay asignación al azar.
Pre-experimentos
- Manipulación intencional de la variable dependiente (VD).
- Medición de la variable independiente (VI).
- Control y validez mínimos.
- Puede haber o no un grupo de comparación.
- No hay asignación al azar.