Tipos de Movilidad y Factores que Limitan la Flexibilidad: Optimización Deportiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Control del reflejo y contrarreflejo miotático
Tipos de Movilidad
Fleishman distingue dos tipos de movilidad: estática o pasiva y dinámica o activa.
- Movilidad estática o pasiva: Se refiere a la movilidad de una articulación sin poner énfasis en la velocidad de ejecución. Es, por lo tanto, la que hace referencia a los rangos de movimientos lentos y, en ocasiones, ejecutados con ayuda de fuerzas externas (compañero, peso adicional, etc.). Por ejemplo, la realización de un spagat.
- Movilidad dinámica: Corresponde a la capacidad de utilizar una amplitud de movimiento de una articulación durante la ejecución de una actividad física, tanto a velocidad normal como acelerada. Hace referencia a la máxima amplitud de movimiento que puede obtenerse en una articulación por acción de una contracción voluntaria de los músculos agonistas y la extensión de los antagonistas, apareciendo esta movilidad articular en la mayoría de los deportes.
Matveev las clasificó en:
- Movilidad absoluta: Se refiere a la capacidad máxima de elongación de las estructuras músculo-tendinosas y ligamentosas. Suele alcanzarse en los movimientos pasivos y forzados de cada una de las articulaciones. Esta movilidad no siempre es la más eficaz en la actividad deportiva. Un exceso de movilidad puede afectar a la fuerza contráctil de la musculatura afectada en esa articulación.
- Movilidad de trabajo: Se refiere al grado de movimiento que se alcanza en el transcurso de la ejecución real de una acción deportiva. Es el grado de movilidad que se alcanza en los movimientos activos. Por ejemplo, un paso de vallas.
- Movilidad residual: Es la capacidad de movimiento, siempre superior a la capacidad de trabajo, que el deportista debe desarrollar para evitar rigideces que puedan afectar la coordinación del movimiento o su nivel de expresividad. Suele entrenarse como medida preventiva de posibles lesiones durante la práctica deportiva.
Gisbert distingue, en relación a la menor y mayor implicación, entre:
- Flexibilidad general: Haciendo referencia a la movilidad de los grandes sistemas articulares.
- Flexibilidad específica: Aquella que se acentúa sobre una articulación concreta que tiene una importancia fundamental en el desarrollo de una determinada técnica deportiva.
Factores Limitantes de la Flexibilidad y Movilidad
La flexibilidad está condicionada por diferentes factores que limitan la capacidad de movilidad articular y elasticidad muscular.
Factores Endógenos Mecánicos
- Movilidad articular: Entendida como aquella limitación de movimiento en la que intervienen el choque óseo, los ligamentos y la cápsula articular como un conjunto mecánico que permite los movimientos específicos de cada articulación.
- El sistema elástico muscular: El músculo en sí permite una gran capacidad de estiramiento, pero es el tejido conjuntivo por el que está constituido el que contribuye a limitar la capacidad de elongación.
- La fuerza: Como una característica determinante de la musculatura agonista que permite la ejecución de movimientos en su máxima amplitud.