Tipos de motores en general
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
1.1. El riego por aspersión
Ventajas:
Se adapta a las distintas dosis de riego necesarias
No necesita nivelación. Facilita por lo general la mecanización
Fácil de automatizar
Suele permitir el tratamiento con fertilizantes, fitosanitarios y lucha anti-helada
Inconvenientes:
Puede lavar algunos tratamientos si no se cuida su programación
Mala uniformidad en el reparto por la acción de fuertes vientos
Alto coste de inversión inicial, mantenimiento y funcionamiento si no está bien diseñado
Componentes:
Unidad o grupo de bombeo
Tuberías principales
Hidrantes
Elementos de control y regulación
Tubería lateral o ramal de riego
Aspersores
1.2. El riego por goteo
Ventajas:
Mejor aprovechamiento del agua (entre un 40-60 % de agua con respecto a otros sistemas de riego)
Facilidad para realizar fertirrigación
Disminución del riesgo de enfermedades
Reducción de la mano de obra (disminuyen las malas hierbas al no humedecer la totalidad del suelo)
Disminución de la utilización de abonos y fitosanitarios
Incremento de la productividad y de la calidad de los cultivos
Riegos de alta frecuencia
Facilita la automatización. Se puede utilizar en terrenos de mucha pendiente
Inconvenientes:
Alto coste de instalación y mantenimiento
Dificultad de dar lavados en profundidad
Posibilidad de salinización del suelo
Necesidad de mayor preparación técnica del agricultor
Necesidad de fertilizantes totalmente solubles en agua
Necesidad de alto grado de filtración
Componentes:
Impulsión
Grupo de bombeo desde balsa, río, pozo
Depósitos
Cabezal de riego
Prefiltrado
Filtros de arena
Equipo de fertirrigación
Filtros de mallas o anillas
Hidrante de red colectiva a presión
Dispositivos de control
Red de distribución
Emisores
Red de distribución: es la encargada de conducir el agua desde el cabezal a las plantas, y está compuesta por:
Primaria o principal:
Transporta el agua desde el cabezal de riego a la línea de distribución (normalmente de PVC y de DN mayor a la secundaria)
Transporta el agua desde el cabezal de riego a la línea de distribución (normalmente de PVC y de DN mayor a la secundaria)
En la intersección de la principal con la secundaria se instalan válvulas eléctricas o manuales que permiten la entrada de agua hacia la secundaria y por consiguiente, a los laterales
Secundaria: Bajo tierra, encargada de conducir el agua de la tubería principal a los laterales, actuando como cabecera de la línea portaemisor o lateral (generalmente de PVC)
Lateral: es la línea que contienen los emisores (generalmente de PE y de DN 12, 16 y 20 mm)
Tipos de tuberías:
1-PVC:
Mezcla de resinas de cloruro de polivinilo, estabilizantes, lubricantes y pigmentos
DN igual al diámetro exterior
Inestabilidad a la luz solar
Se pueden añadir aditivos para aumentar su resistencia a la luz UV
Generalmente, enterradas
2-PE:
Extrusión de una mezcla de etileno polimerizado, negro de carbono y antioxidantes
DN igual al diámetro exterior
Diferenciación en función de la densidad
Los estabilizadores de negro de humo le dan resistencia y estabilidad ante la luz solar y el oxígeno del aire
Descripción de los emisores:
Emisores y tuberías emisoras: caudales inferiores a 16 l/h
Difusores y microaspersores: caudales inferiores a 200 l/h
La diferencia entre difusores y microaspersores es que estos últimos tienen movimiento de rotación y un alcance máximo de 3m, mientras que los difusores no tienen movimiento de rotación
Cintas emisoras: para caudales inferiores a 16 l/h
Tipos de emisores:
Sellados y desmontables
Interlínea: corresponden a los del tipo de largo conducto que se insertan en la tubería, cortándola. La pérdida de carga ocurre en un conducto largo y angosto por donde pasa el agua
Pinchados: se insertan en una perforación que se realiza en una pared de la tubería de PE. La pérdida de carga puede ser causada por un laberinto o bien de Vortex
Integrados: generalmente son goteros de laberinto, extruídos en la tubería de PE. La pérdida de carga se produce por la tortuosidad del laberinto
Compensante y no compensantes
De largo conducto y de laberinto
Elementos de control:
Medidores de presión
Contadores volumétricos
Electroválvulas
Válvulas seccionadoras
Válvulas limitadoras de caudal
Válvulas reguladoras de presión
Programadores
2. TUBERÍAS DE POLIETILENO
Carácterísticas:
LIGEREZA
FLEXIBILIDAD
DURABILIDAD
ATOXICIDAD
BAJO COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
AISLAMIENTO Eléctrico
Máxima ESTANQUEIDAD E Impermeabilización
GRAN VARIEDAD DE ACCESORIOS
Campos de aplicación:
Abastecimientos de aguas
Redes de riego
Canalizaciones industriales
Transporte hidráulico de sólidos en la industria
Emisarios submarinos
Desagües con y sin presión de aguas residuales
Canalización y refrigeración de líneas eléctricas y telefónicas
Tendidos en el agua
Tubos suspendidos bajo puentes
Desagües con y sin presión de aguas residuales
Canalización y refrigeración de líneas eléctricas y telefónicas
Protección de cables eléctricos, telefónicos, de acero
Protección de conductos de calefacción a distancia
Conducciones para gas