Tipos de Modelado del Relieve en España: Características y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Tipos de Modelado del Relieve y sus Características
Modelado Granítico
El modelado granítico se caracteriza por la fracturación del granito a través de sus diaclasas. El agua penetra por estas grietas y, mediante procesos de hielo-deshielo, rompe la roca. Este tipo de modelado da lugar a las siguientes formas:
- Berrocales: Zonas con bloques de granito redondeados y amontonados.
- Piedras Caballeras: Piedras de granito aisladas.
- Domo Granítico: Relieve granítico de grandes dimensiones en forma de cúpula.
Modelado Kárstico
El modelado kárstico se forma por la disolución de las calizas debido a la acción del agua. Cuando la roca caliza alcanza grandes espesores, se pueden formar cuevas. Algunas formas características son:
- Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con una cavidad subterránea, cuyo fondo puede tener forma de embudo y comunicar con una cueva.
- Dolinas: Depresiones de contorno circular.
- Uvalas: Depresiones de mayor tamaño que las dolinas, a menudo formadas por la unión de varias dolinas.
- Poljes: Depresiones de fondo plano, recorridas por cursos de agua que aparecen por una surgencia y desaparecen por un ponor.
Modelado Volcánico
El modelado volcánico presenta diversas formas, entre ellas:
- Coladas: Mantos de lava solidificada. Cuando la solidificación es rápida, se forman los "malpaíses".
- Calderas: Hundimientos circulares que pueden alcanzar varias decenas de kilómetros de diámetro.
Modelado Glaciar
El modelado glaciar se desarrolla en las zonas más altas del relieve, donde la acumulación de nieve y la erosión del hielo generan formas características:
- Circo Glaciar: Depresión circular formada por la acción del hielo en las zonas de mayor altitud. Una vez retirados los hielos, pueden quedar lagos glaciares.
Modelado Periglaciar
El modelado periglaciar aparece en zonas menos elevadas que las del modelado glaciar. Un proceso fundamental es la gelifracción, que consiste en la fragmentación de las rocas por la acción del hielo.
La Meseta Central y sus Unidades de Relieve
La Meseta Central española es una unidad de relieve compleja con diversas formaciones:
1. La Meseta
El zócalo de la meseta es un bloque duro formado por materiales antiguos de las eras Arcaica y Primaria. Estos materiales se plegaron durante la orogenia herciniana y, posteriormente, recibieron sedimentos durante la era Secundaria. La orogenia alpina fracturó este zócalo, dando lugar a una sucesión de horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos). Ejemplos de horst son el Sistema Central y los Montes de Toledo, mientras que las depresiones del Duero, Tajo y Guadiana son ejemplos de graben.
2. Montañas Interiores
Las montañas interiores de la Meseta se dividen en:
- Sistema Central: Divide la meseta en dos submesetas (norte y sur). Presenta una estructura fallada, con horst y fosas tectónicas. Es un rejuvenecimiento del antiguo zócalo herciniano, que alcanzó hasta 2.000 metros durante la orogenia alpina, y fue retocado por la erosión glaciar del Cuaternario. Está compuesto por materiales metamórficos (pizarra) e intrusivos (granito). Presenta modelado glaciar. El pico más alto es el Almanzor (2.592 m).
- Montes de Toledo.
- Montes de León.
3. Cordilleras de Borde
Las cordilleras que bordean la Meseta son:
- Macizo Galaico-Leonés: Formado por materiales duros de la era Primaria, levantados en la orogenia herciniana, erosionados en la Secundaria y fracturados en la orogenia alpina (horst y graben). El pico más alto es el Teleno (2.188 m).
- Macizo Central Asturiano: Corresponde a un geosinclinal plegado en la orogenia alpina, afectado por el glaciarismo (Picos de Europa). Presenta relieve kárstico (caliza). El pico más alto es Peña Vieja (2.618 m).
- Cordillera Cantábrica y Montes Vascos: Formados por materiales mesozoicos plegados en la orogenia alpina. Presentan rocas sedimentarias (calizas y arcilla), con sinclinales colgados y anticlinales invertidos. El pico más alto es Peña Labra (2.018 m).
- Sistema Ibérico: El zócalo está compuesto por materiales arcaicos y primarios afectados por la orogenia herciniana, cubiertos durante la era Secundaria y plegados en la orogenia alpina. Presenta un relieve fracturado de horst y graben, y su litología incluye calizas y arcillas. El pico más alto es el Moncayo (2.313 m).
- Sierra Morena: Está formada por materiales del Primario fracturados y elevados.