Tipos de micrófonos: características y usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Clasificación según su construcción

  • Micrófono dinámico, de mano o de alcachofa: No necesitan alimentación y son robustos. Son los habituales para hacer entrevistas en la calle.
  • Micrófonos de condensador o electret, también denominados micrófonos de corbata: Para que la respuesta sea correcta tienen que estar pegados al pecho. Siempre necesitan alimentación: pilas situadas en la parte trasera de la petaca o suministrada mediante la alimentación phantom. De la petaca sale el cable con conector Canon de 3 pines que se conecta a donde queramos grabar el sonido.
  • Micrófonos inalámbricos: Variación del anterior, es un micrófono también electret, va con una pinza sujetando la camisa. Lleva una petaca en la que se transporta la alimentación. Este es inalámbrico: para transportar la señal de audio desde la petaca hasta donde quiera grabar la señal haremos el transporte por ondas, necesitaremos, donde lo vayamos a grabar, un receptor que sintonizaremos en la misma frecuencia. El alcance ronda los 10/15 metros. Es muy cómodo el hecho de no tener que estar conectados físicamente. El problema surge cuando hay muchos micrófonos a la vez, puede producir saturación de frecuencias. Si dos micrófonos están transmitiendo en la misma frecuencia se cruzan y no se captará bien el sonido. Requiere alimentación siempre doble: porque es un electret y porque requiere un receptor. No existe una alimentación phantom porque no tiene cable para conectarlo, y esto no se puede hacer por ondas. Tiene que llevar pilas tanto la petaca (el emisor) como el receptor.

Hay micrófonos inalámbricos de todo tipo, también de mano.

Clasificación según su directividad

  • Cardioide: Se llama así porque su diagrama de respuesta tiene una forma similar a un corazón invertido. Habitual en los micros de mano. En esa curva que hemos situado, lo que llegue ahí lo captará y si nos alejamos de esa zona se va a captar cada vez más bajo.
  • Omnidireccionales: Tienen una captación de casi 360º.
  • Bidireccionales: Captarían de forma correcta los sonidos que vinieran por la derecha y por la izquierda, pero no los que vinieran por la parte superior o inferior. No es habitual, solo se usa en radio.
  • Unidireccionales:
    • Semicañón: Tiene un ángulo de captación estrecho. Llevan alimentación phantom o de pila. Muy delicados en el trato. Es el que lleva montada la cámara como micrófono de ambiente.
    • Cañón: Similar al anterior. Su ángulo de captación es más estrecho. Más largos que los semicañones. Conforme más largo el cañón, más delicado. Al igual que con los objetivos, llega a haber cañones tan estrechos que van sobre una mira. Habrá que dirigirlo a la boca de la persona que queramos entrevistar, pero no cogerá sonido ambiente. Permitirá usarlo a distancia, de tal manera que no salga en plano, pero apuntándolo hacia el entrevistado. Los micros que van con mira, se gastan en las retransmisiones de fútbol. Hay uno o dos que captan el sonido de lo que dice el árbitro, el entrenador o algún jugador, porque es capaz de discriminar el sonido ambiente y captar de forma que se entienda una conversación dentro del campo. La espuma que lleva el micro se llama quitavientos, su función es discriminar el sonido ambiente cuando se graba en exteriores.

Accesorios útiles para trabajar con micrófonos, especialmente cañones y semicañones

  • La pértiga: Nos permite poder acercar el micrófono por arriba.
  • El zepelín o "perrito": Es como una espuma, pero más sofisticada. Se utilizaría con un micrófono de cañón bastante potente. Lleva diversos trinquetes. Hay que ponerle la funda, con la que se consigue que el micrófono vaya protegido (carcasa de plástico y espumilla) y es el efecto multiplicado de la espumilla que suele llevar el micrófono. Elimina al máximo los sonidos que vengan por los lados, especialmente el sonido del viento.

Entradas relacionadas: