Tipos de Mercados, Competencia y Entorno en Marketing

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Tipos de Mercados según la Competencia y sus Implicaciones en Marketing

  • Competencia Perfecta: Al tratarse de un producto totalmente homogéneo, existir información perfecta por parte de todos los consumidores y usuarios, y ninguna de las empresas ni de los compradores del mercado tener capacidad para influir en el mercado, el precio es común para todo el mercado. El objetivo prioritario en estos mercados es romper la homogeneidad del producto.
  • Competencia Monopolística: El número de compradores y vendedores es alto, pero el producto está diferenciado, lo que permite establecer precios distintos.
  • Oligopolio Puro: Está formado por un reducido número de empresas que ofrecen un producto que básicamente es el mismo. El precio de las distintas empresas tiende a igualarse, suele existir baja competencia entre ellas por la existencia de acuerdos.
  • Oligopolio Diferenciado: Reducido número de empresas que ofrecen un producto diferenciado a un abundante número de consumidores. Los productos se diferencian por la calidad, marca, diseño… lo que permite a las empresas fidelizar a sus clientes y poder cargarles márgenes más altos de beneficios.
  • Monopolio: Puede surgir de 2 formas:
    1. Por una regulación estatal que solo permite a una empresa que suministre ese tipo de producto y/o servicio. En estos casos la empresa se tiene que acoger a las tarifas fijadas por el Gobierno.
    2. De forma espontánea por los efectos de distintas variables económicas. En este caso la empresa normalmente fijará el precio que le permita hacer máximo su beneficio.

La Competencia

Las dimensiones que nos permiten definir los distintos niveles de competencia van a ser:

  1. La función básica que satisface el producto.
  2. La tecnología usada.
  3. El grupo de clientes al que va dirigido.

Partiendo de las dimensiones anteriores podemos hablar de distintos niveles de competencia:

  • Competencia a nivel de mercado.
  • Competencia a nivel de industria.
  • Competencia a nivel de producto-mercado.

El Mercado

Es el conjunto de personas, individuales u organizadas, que necesitan un producto o servicio determinado, que desean comprarlo y que tienen capacidad para adquirirlo.

Clases de Mercados

  • Según el ámbito geográfico: locales, regionales, nacionales, internacionales.
  • Según el tipo de comprador:
    • Particulares: compran para su propio consumo.
    • Empresas: adquieren los bienes para incorporar al proceso de producción. La demanda es derivada.
    • Organismos públicos: Su actividad no tiene finalidad económica.
  • Según el número de competidores y/o el nivel de competencia:
    • Competencia Perfecta: Abundante número de pequeños compradores y vendedores que además son precio aceptantes. Producto homogéneo. Inexistencia de barreras a las entradas y salidas. Información perfecta.
    • Oligopolio: Reducido número de vendedores y abundante número de compradores. Producto homogéneo o diferenciado.
    • Competencia Monopolística: Abundante número de compradores y vendedores. Producto diferenciado.
    • Monopolio: Un único vendedor o un único comprador.
  • Según el tipo de productos:
    • Mercados de productos agropecuarios y del mar.
    • Mercados de materias primas.
    • Mercados de servicios.
    • Mercados financieros.

El Entorno Empresarial

Conjunto de variables que afectan a la empresa pero que no son controlables por ella. Podemos distinguir entre macroentorno y microentorno.

  • Microentorno: conjunto de variables pertenecientes al mercado de referencia de la empresa, que no siendo controlables por ella le afectan.
  • Macroentorno: formado por variables que afectan a la empresa, que no son controlables por ella y que no son exclusivas de su mercado de referencia, afectan a actividades humanas y sociales en general.

La empresa deberá prever la evolución de las variables del entorno que le afectan. Esta actuación que consiste en seguir y dirigir los cambios del entorno para anticiparse se conoce como dirección del entorno.

Entradas relacionadas: