Tipos de Mercados y Competencia en Economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
1. El Mercado y la Competencia
En los mercados de competencia perfecta, las empresas son precio-aceptantes y funcionan de acuerdo con el libre juego de la oferta y la demanda. En la competencia imperfecta, no todas las empresas compiten en igualdad de condiciones, sino que una o algunas ejercen una influencia significativa sobre el precio.
1.2 Barreras del Mercado
A. Barreras de Entrada
Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado.
- Ventajas de Costes: Si una empresa es capaz de producir más barato, podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo. Puede alcanzarse de tres formas: optimizando recursos, usando tecnología superior o alcanzando las economías de escala. Las empresas que producen más barato alcanzan el liderazgo en costes.
El liderazgo en costes busca y mantiene una posición de costes bajos respecto de la competencia, permite obtener unos beneficios superiores al promedio del sector.
- Diferenciación del Producto: Cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor.
Un producto diferenciado es aquel que los consumidores perciben como diferente en relación con otros similares, sean de la competencia o no.
Posicionarse en un mercado, requiere inversiones en publicidad, la fidelización del cliente y que el consumidor aprecie esta diferencia.
La fidelización es la lealtad de un cliente a una marca, producto o servicio completo.
- Inversiones de Capital: Inversiones tan importantes que constituyen una barrera de entrada, típico de las empresas industriales, porque suelen utilizar maquinaria pesada o en sus procesos productivos.
B. Barreras de Salida
Son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
2. El Mercado de Competencia Perfecta
- Libertad de entrada y salida: No existen restricciones legales y las inversiones son pequeñas.
- Muchas empresas y pequeñas: Son precio-aceptantes. No tienen capacidad para influir en precio. Solo influyen en calidad.
- Fuerte competencia: Las empresas compiten en precio y tratan de reducir costes.
- Transparencia de precio o información perfecta: Tanto compradores como vendedores tienen toda la información.
- Mercado no diferenciado: No hay grandes diferencias de ciudades, diseños… La publicidad no es demostrado efectiva. Ej: La publicidad es general (plátano de canarias).
Ventajas de la competencia:
- Estimulan la innovación y progreso.
- Mayor número de bienes.
- Al existir competencia, la producción baja, el salario real sube.
- Va a haber más empresas y así sube el empleo.
Evolución del mercado de competencia perfecta:
- Crecimiento: Somos productores de fresas y de momento hay pocas. Los beneficios son altos.
- Saturación: Entran nuevos productos y la oferta sube, la producción baja y los precios bajan.
- Estancamiento: Muchos productores tienen pérdidas, y buscan alternativas.
- Estabilización: Baja la oferta y los precios vuelven a aumentar.
3. La Competencia Monopolística
- Muchas empresas: Pero no tantas como en competencia perfecta, y la cuota de mercado es mayor que en competencia perfecta.
- Diferenciación del producto: Aquí a través de la publicidad pueden diferenciar el producto o a través de la calidad o marca. Ej: mercado de zapatillas de deporte.
Aquí las empresas tienen cierto poder de mercado o monopolio, ya que pueden subir precios, sin que ello provoque bajada de ventas.
3.2 Mercado Monopolista
Al gozar de la fidelidad del cliente, estas empresas pueden subir precios sin que ello afecta sus ventas. Por ello, son pequeños monopolistas dentro de un mercado monopolista. Ej: electrodomésticos.
4. El Oligopolio
Características:
- Pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado.
- Mercado homogéneo, los productos de este mercado no solo satisfacen la misma necesidad, sino que además son intercambiables entre sí.
- Barreras de entrada.
El funcionamiento de los oligopolios:
- Acuerdo entre las empresas que forman el mercado.
- Sin acuerdo.
A. Sin Acuerdo
Hay 3 estrategias posibles:
- Política comercial de anticipación: Cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidores.
- Guerra de precios: Si una empresa oligopolista baja precio de venta, y las demás no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán. En cambio, si todas las empresas bajan su precio, los únicos favorecidos son los consumidores.
- Liderazgo en precios: La empresa líder actúa casi como un monopolio, porque sabe que las demás imitan su política comercial.
Ninguna de las estrategias citadas es ideal para la empresa, es mejor que exista acuerdo.
B. Con Acuerdo
Cuando cooperan en vez de competir entre ellas, forman un cartel.
El cartel puede adoptar 2 formas:
- Competencia sin precio: Las empresas compiten en diseño, calidad.
- Reparto de mercado: El mercado se puede dividir en partes iguales, por zonas geográficas, etc.
Los pactos entre empresas van a ser perseguidos por las autoridades.
5. El Monopolio
Una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir cuánto produce y a qué precio. Barreras de entrada.
- Acceso en exclusiva a un recurso: Yacimiento de mercurio en Almadén (Ciudad Real).
- Existencia de derechos legales:
- Con naturaleza privada (patentes): Forma de protección legal por la que se conoce el derecho a explotación en exclusiva de un invento. Ej: patentes de Chupa-Chups.
- Con naturaleza pública (concesiones administrativas): El sector público tiene a veces en exclusiva el derecho a producir un bien o prestar un servicio. A través de una concesión administrativa, el estado (central, CCAA, ayuntamiento) concede la prestación de un servicio a una empresa pública que cumple con unos requisitos y paga una cantidad acordada.