Tipos de Mercado: Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB

Tipos de mercado

Gobierno productor produce y lleva los bienes al mercado de intermedios de productos como paga a los proveedores de los factores de producción para comprar los bienes y servicios, todos los mercados pueden tener distintas formas, según el número de empresas: monopolio solo una empresa, muchas empresas y el producto diferenciado: diferencia monopolística, productos idénticos el trigo.

1-Tipos de mercado: Área geográfica: locales, regionales, nacionales, mundial. Tipo de producto ofrecido: de mercancías, de servicios. Tiempo de formación del precio: de oferta instantánea, de corto plazo, de largo plazo. De acuerdo con la competencia: de competencia perfecta, de competencia imperfecta: monopolio, competencia monopolística, oligopolio.

2-Mercado de competencia perfecta

Mercado de competencia perfecta: la oferta y la demanda son los que determinan precios y cantidades. (Las empresas carecen de poder para manipular el precio).

Mercado de competencia imperfecta: cuando los productores tienen capacidad para manipular precios o cantidades, significa que no se deja que funcione el mercado. Oligopolio: las petroleras, tienen la capacidad para mover producción, en función de los que produzcan (a menor cantidad menor precio).

Concepto de mercado: pueden ser de bienes y servicio, trabajo y financiero (divisas y capitales, dentro de los capitales hay mercado de acciones, bonos, derivados, seguros)

Pregunta de examen: Características de la competencia perfecta

Determina el precio (nadie controla el mercado, los consumidores y productores llegan al acuerdo de que bien hay que producir y consumir).

Existe una situación ideal de los bienes.

Ingreso medio: ingreso total / cantidad vendida.

Ingreso marginal: variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad más.

Coste irrecuperable: coste que ya ha comprometido y que no puede recuperarse.

La existencia de un elevado número de productores y consumidores. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

Las empresas venden un producto homogéneo en el mercado. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.

Las empresas y los consumidores tienen información completa y gratuita. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

Condiciones

Para que la competencia perfecta sea una realidad deben cumplirse una serie de supuestos: Ningún comprador ni ningún vendedor deben influir sobre el precio de mercado del bien. El bien que ofrecen todas las empresas debe ser homogéneo. No deben existir barreras de entrada a la industria.

Si no hay barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Libertad de entrada, salida y permanencia en el mercado. Movilidad perfecta de bienes y factores. Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes.

Objetivo empresarial

Tiene como objetivo la obtención del máximo beneficio o minimizar sus pérdidas. El nivel de producción que iguale el precio o ingreso marginal al coste marginal.

Maximización de beneficios muy importante saber hacer los dibujos

Cada productor a su producto lo vende con una característica diferenciadora, en el ejemplo del trigo, es un producto.

Competencia perfecta: es un mercado donde ni la oferta ni la demanda tienen capacidad para poder influir en precio y cantidad, por eso se denomina que las empresas son precio-aceptantes, lo cual significa que el productor se come el precio, las empresas tienen que aceptar el precio que fija el mercado. A este precio el productor podría llevar al mercado la cantidad de producto que le dé la gana.

Ningún productor tiene la capacidad de fijar precio y cantidad, el que lo fija es el mercado, por lo que surge un pecio en el mercado y el agricultor se tiene que comer ese precio le guste o no. A ese precio tu como empresario, agricultor, puedes producir todo lo que quieras, porque a ese precio tiene una demanda infinita. Lo que no puede hacer es cambiar el precio.

Cada productor tiene que encajar su estructura de costes en este esquema. El punto es la cantidad de equilibrio de la empresa, lo que le cuesta producir la última unidad de.

Coste total medio: coste de todas las unidades/q. En ese punto se le denomina óptimo de explotación el cual cubre los costes fijos y variables (F)

El coste marginal me calcula el coste de la última unidad.

-Beneficio económico

Beneficios extraordinarios: porque dentro de los costes el empresario tiene incluido su coste de oportunidad.

Es un mercado de competencia perfecta, las empresas son precios aceptantes, tienen que aceptar el precio que fije el mercado, el precio del mercado viene fijado por la oferta y la demanda, a este precio tendríamos la demanda (dibujo), la demanda es igual al precio igual al ingreso medio e igual al ingreso marginal. Esto significa que la empresa mientras fije el precio de equilibrio puede vender cualquier cantidad que quiera. Dentro del coste total medio el que vende ya está metiendo su margen comercial, todo lo que venda está por encima de ese coste total medio, supone beneficio extraordinario. El empresario en el coste total medio está incluyendo margen comercial es decir su rentabilidad mínima.

¿Cómo evolucionaria el mercado? ante la existencia de beneficios extraordinarios se produce un efecto llamada acudiendo un mayor número de empresas porque no hay barreras de entrada

Cuando el precio de venta es menor que el coste total medio, sufre perdidas.

Explícame una estructura de competencia perfecta con pérdidas. Hay perdidas porque el coste total medio es mayor que el precio de venta, precio de mercado. ante esta situación muchas empresas se verán obligadas a abandonar el mercado, solo quedarían aquellas empresas que tuvieran músculo financiero a corto plazo porque a largo plazo esto sería inaceptable. Habrá empresas que tienen capacidad, músculo financiero por lo que podrán aguantar el tirón.

Es de esperar que haya empresas que abandonen el sector y se origine una pérdida de oferta. A menor oferta, mayor precio. La oferta se movería hacia la izquierda, por lo que se origina un nuevo punto de equilibrio y un nuevo precio de mercado. hay una nueva demanda, al subir los precios se origina que el nuevo punto de equilibrio te permita anular las pérdidas.

Porque a largo plazo en competencia perfecta es que no haya ni beneficios extraordinarios ni pérdidas y hablamos de equilibrio con beneficio igual a 0. ¿Entonces pierde dinero?

El empresario dentro de los costes incluye su margen comercial, por lo que hay beneficios. En la industria, 1/3 materias primas, otro para los costes y otro para el dueño de la explotación. El dibujo es la situación de equilibrio a largo plazo, las empresas que se quedan en esa situación (situación de beneficio 0, el empresario solo va a conseguir acumular su margen comercial).

Mercado de monopolio

Es aquel mercado que se caracteriza por ser la antítesis (todo lo contrario), al mercado de competencia perfecta. En primer lugar, es un mercado imperfecto porque el productor (único productor) puede determinar la cantidad de producto que haya en el mercado, buscando siempre su mejor resultado económico.

Las causas que generan la existencia de monopolio son: Acceso exclusivo a recursos básicos à España era el mayor productor de abonos de fosfato./ La existencia de concesiones administrativas./ Existencia de costes medios decrecientes. (Ejemplo del canal de Isabel II).

Como todos los mercados (excepto el mercado de competencia perfecta, su demanda es perfectamente elástica) la curva de demanda es decreciente.

El monopolio fija que cantidad de producto ofrece al mercado condicionado a garantizar su máximo beneficio.

No hay curva de oferta. Suelen practicar la discriminación de precios. En función del mercado y de la capacidad de compra de los consumidores aplican un precio u otro.

Estructura de costes del mercado de monopolio

Demanda igual a precio medio igual a ingreso. Aproximadamente a la mitad, cae el ingreso marginal, ahí tendríamos el coste marginal, el equilibrio supone que el coste marginal sea igual al ingreso marginal. Lo que a mí me cuesta la ultima unidad sea igual a lo que me pagan. E=CMg=IMg. ¿A qué precio vendo? La función de demanda, pero puede fijar la cantidad. Beneficios extraordinarios.

Mercado de oligopolio: Es un mercado imperfecto (es cuando la oferta o la demanda no tiene poder para controlar el mercado, es imperfecto porque no tiene competencia, busca su máximo beneficio) ejemplo: las petroleras.

Hay un número reducido de productores (vendedores: las siete hermanas) y un gran número de consumidores, de un producto homogéneo sin diferenciación. Tiene una demanda decreciente.

Habitualmente tiene a tender carácter inelástico como es el ejemplo de la gasolina. El equilibrio empresarial es cuando coste marginal es igual al ingreso marginal (CMg=IMg).

Puede haber dos formas de comportamientos: Oligopolio colusivo: las empresas pactan entre sí para fijar precios o repartirse el mercado y se convierte en monopolios. Esta actuación es totalmente ilegal dentro de las fronteras de la unión europea siendo muy perseguido. No es un mercado de oferta perfecta./ Oligopolio no colusivo: cuando las empresas no pactan entre ellos generando competencia muy agresiva, compiten las unas con las otras./ La forma más extrema de oligopolio colusivo son los carteles, ejemplo: la OPEP./ Duopolio, cuando dos empresas se reparten el mercado, no se les deja pactar, porque se convertirían en monopolios. Si se pelean y compiten irán a la baja.

La estructura de costes del monopolio es válida para todos los mercados de competencia imperfecta. El equilibrio se obtiene cuando coste marginal es igual a ingreso marginal. (CMg=IMg). Recordemos que en competencia perfecta el equilibrio supone que el coste marginal tiene que ser igual al ingreso medio.

Es mas ventajoso para el consumidor que el mercado sea de competencia perfecta mas que de competencia imperfecta.

Mercado de competencia monopolista: Es aquel mercado con un gran número de productores y un gran número de consumidores de un producto homogéneo (mercado de la leche) pero donde cada productor intenta diferenciar su producto y convertirse en el monopolio de dicha diferenciación.

Todos los mercados de competencia imperfecta tienen la misma estructura de costes que la que vimos y dibujamos para el monopolio.

Examen Demostarción grafica de que la competencia perfecta es una estructura de mercado de mayores beneficios para el consumidor. (es preferible una competencia perfecta que cualquier mercado de competencia imperfecta)

Equilibrio del monopolio o de cualquier mercado imperfecto, me fija la cantidad del monopolio, el precio es la función de la demanda. Monopolio: coste marginal=ingreso marginal, de ahí sale la cantidad del monopolio y su precio. Cuando el coste marginal=precio=ingreso medio, por lo cual coste marginal=precio=ingreso medio, ese sería el punto de equilibrio de la competencia perfecta. Hay una cantidad de competencia perfecta, la cantidad en le monopolio es menor que la cantidad en competencia perfecta, el precio en la competencia perfecta es menor que en el monopolio. Para el consumidor es preferible el mercado de competencia perfecta que el mercado de cualquiera de los imperfectos.

Es preferible el mercado de competencia perfecta frente al mercado de competencia imperfecta porque el precio en competencia perfecta es menor que en los mercados imperfectos y la cantidad en el mercado de competencia perfecta es mayor que la cantidad en los mercados imperfectos.

Entradas relacionadas: