Tipos de Memoria a Largo Plazo: Episódica, Semántica y Prospectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 15,92 KB

Memoria a Largo Plazo - Parte 1

Distinciones en la Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo se puede dividir en dos categorías principales:

  • Memoria a largo plazo reproductiva:
    • Memoria semántica: Se refiere al "conocer". Es el conocimiento teórico general que poseemos, como la lingüística, las matemáticas, la música, las reglas de juego, las palabras, los símbolos, y el conocimiento histórico, social, personal y jurídico, entre otros.
    • Memoria procedimental: Se refiere al "cómo". Se manifiesta en la ejecución de una tarea, donde el sujeto demuestra haber aprendido algo de información proporcionada anteriormente.
  • Memoria a largo plazo reconstructiva:
    • Memoria episódica: Se refiere al "conocerse". Es personal, temporal y espacial, y está sujeta al olvido. Es el recuerdo de la información relacionada con un contexto específico en tiempo y espacio. La memoria episódica puede subdividirse en:
      • Memoria retrógrada: Permite la recuperación de información sobre sucesos pasados, incluyendo la memoria autobiográfica, que nos permite recordar eventos significativos ocurridos en nuestras vidas.
      • Memoria anterógrada: Es responsable de aprender nueva información vinculada de alguna forma a un contexto espacial y temporal específico.

Amnesias

  • Retrógrada: Pérdida de la memoria anterior al trauma.
  • Anterógrada: Pérdida de la capacidad de formar nuevas memorias sucesivamente al trauma.

Memoria a Largo Plazo Reconstructiva Prospectiva

  • Memoria retrospectiva: Considera, en general, toda la información acerca de las experiencias pasadas de un individuo (MLP).
  • Memoria prospectiva: Nos permite recordar llevar a cabo una acción en un momento adecuado del futuro. Involucra la planificación, el control, la atención, la estimación del tiempo y la memoria de trabajo.

Memoria Autobiográfica

Modelo de Conway y Pleydell-Pearce (2000)

  • Periodos de vida: Acciones, actividades y planes característicos de un periodo, con límites temporales definidos por un comienzo y un final. El contenido incluye conocimiento temático sobre las características de ese periodo y su duración.
  • Acontecimientos generales: Hechos repetidos en nuestra vida, así como eventos más específicos.
  • Recuerdos episódicos: Información detallada sobre acontecimientos específicos, caracterizados por la viveza de numerosos detalles sensoriales y contextuales.

Métodos de estudio:

  • Recordar el nombre de compañeros del colegio.
  • Entrevista autobiográfica estandarizada en respuesta a palabras clave y su ubicación temporal.

Bulto de reminiscencia (15 a 25 años):

  • Novedad de las experiencias.
  • Recuperación más frecuente.
  • Periodo crítico para la formación de la identidad personal.

Amnesia infantil (hasta 3 años):

  • Desarrollo neurológico: hipocampo y lóbulo frontal.
  • Desarrollo de esquemas de conocimiento.
  • Desarrollo del lenguaje y dificultad narrativa.
  • Emergencia del yo (codifica acontecimientos como personales).

Memoria de Eventos Futuros

Recientemente ha crecido el interés en el papel de la memoria episódica en la simulación o imaginación de escenarios y episodios futuros.

  • Estudios recientes han demostrado que se activa un circuito neural común cuando las personas recuerdan eventos pasados y cuando imaginan eventos futuros.
  • Circuito común pasado-futuro: regiones prefrontal medial, hipocampal-parahipocampal, temporo-parietal medial y lateral.
  • Evidencias indican que algunos pacientes amnésicos tienen gran dificultad en imaginar sus futuros personales.
    • Paciente K.C.: Amnesia severa. Incapaz de dar una descripción de su futuro personal para cualquier periodo de tiempo (lo mismo se obtuvo al pensar en su pasado).
    • Paciente D.B.: Problemas de memoria. Déficits para recuperar eventos pasados y en imaginar eventos futuros.
    • 4 o 5 pacientes amnésicos con daño hipocampal bilateral: Dificultad en imaginar nuevas experiencias, en particular, eventos coherentes.

El envejecimiento está relacionado con la reducción de especificidad episódica de eventos pasados. Este hallazgo es consistente con la hipótesis de la simulación constructivo-episódica, que sugiere que para recordar el pasado e imaginar el futuro es probable que nos apoyemos en la reintegración y recombinación de datos dispares en un evento coherente, con un reclutamiento de recursos adicionales del hipocampo.

Memoria de Destellos (Flashbulb)

Recuerdo excepcional de hechos sorprendentes o con alta carga emocional. El término "memorias destello" se refiere a recuerdos autobiográficos de un acontecimiento público. Se diferencian de los recuerdos de primera mano. El público no necesita ser tan grande como una nación. Las personas pueden tener memorias de destello de un evento experimentado en un entorno familiar, como la muerte de un familiar.

Brown y Kulik (1997): Propusieron un posible proceso llamado "ahora imprimir", que lleva a imágenes mentales inmediatas durante situaciones extraordinarias o emocionales.

  • Características: Recuerdo excepcional no solo del hecho sorprendente, sino también del contexto y de detalles menores.
  • ¿Cuándo se forman?: El evento es novedoso, significativo e importante, con poca probabilidad de ocurrencia, distintivo (resistencia a la interferencia), provoca una reacción emocional fuerte y se elabora (se piensa sobre él y se vuelve más complejo y detallado, con mayor repaso en interacciones sociales).

¿Son especiales?

  • Kulick y Brown (1977): Mecanismo de codificación especial que se pone en marcha en situaciones importantes, como una fotografía del evento.
  • Mismo mecanismo de memoria, pero recuerdo especial relacionado con nuestra reacción emocional.
  • Neisser (1982): Dichos recuerdos no difieren en su naturaleza de otros recuerdos autobiográficos: contienen errores, distorsiones, etc. Así, el término “flash” es engañoso, porque implica que estos recuerdos son tan realistas y tan inmutables como fotografías.
  • Rubin y Kozin (1984): Proponen utilizar el término “recuerdos vívidos” en su lugar, ya que no lleva connotaciones.

Memorias de Testigos

¿Podemos fiarnos de nuestros recuerdos? Sobre los falsos recuerdos: recordar acontecimientos que nunca han sucedido, o recordarlos de una forma bastante diferente a como sucedieron.

  • La desinformación está en cualquier lugar, no solo si nos preguntan de forma sugestiva: si hablamos con otro que nos da información errónea, noticias en los medios, oportunidades de contaminación de la memoria.
  • Podemos llegar a creer que hemos vivido experiencias altamente inverosímiles.
  • Repercusiones en pensamientos y comportamientos.

Reconocimiento de Caras

¿Por qué un testigo ocular puede reportar información incorrecta?

  • La información sugerida por la otra persona se convierte, con el tiempo, en parte de nuestra memoria episódica. La gente puede recordar haber visto información que solo escuchó de otro testigo.
  • Pesando la probabilidad de que la otra persona esté más en lo correcto que nosotros. Si la otra persona tenía una vista mejor, tiene mejor memoria en general, o es más segura de sí misma, es más fácil creer que la memoria de la otra persona es la correcta.
  • Comparando el coste de no estar de acuerdo con el coste de equivocarse. Si el coste del desacuerdo social es alto, se puede producir a sabiendas la información errónea, sobre todo si cometer un error no es muy importante.

De toda la información que los testigos pueden o no recordar, la cara del culpable es la más importante.

¿Qué sucede con el paso del tiempo?

  • Problemas para recordar nombres de personas: para aprender nuevos nombres y para recordar los que ya se saben.
  • Evidencia experimental, observacional y por autoinforme.
  • Muchos autores asumen que los mayores muestran un déficit desproporcionado para recordar asociaciones cara-nombre.

Explicaciones:

  • La conexión entre la identidad de las personas y su nombre es única.
  • Cuando nos hacemos mayores, tenemos más problemas para recordar un determinado nombre por la interferencia de nombres relacionados.

Transferencia inconsciente: Se reconoce correctamente que una cara es la de alguien a quien se ha visto antes, pero se le atribuye incorrectamente la responsabilidad de un delito.

Ross et al. (1994): Los testigos observaron un evento donde aparecían un transeúnte y un culpable. En una rueda de reconocimiento que recogía al transeúnte pero no al culpable, se produjeron identificaciones erróneas.

Paradigma DRM

¿Qué son los falsos recuerdos? Recordar acontecimientos que nunca han sucedido, o recordarlos de una forma bastante diferente a como sucedieron.

Actividad cerebral en el falso reconocimiento:

  • Evidencia de falsos recuerdos con: listas de vecinos fonológicos, listas de ejemplares de categorías, dibujos.
  • Fenómeno robusto: resistencia al aviso, breve presentación estimular, diferentes poblaciones, resistente al paso del tiempo.

Teoría de la Activación-Monitorización (TAM):

  • Activación: Describe cualquier proceso que activa mentalmente la palabra target relacionada o que de otra forma contribuye al recuerdo de información falsa.
  • Monitorización: Describe cualquier proceso de decisión que ayuda a determinar los orígenes de la información activada.

La activación crea las falsas memorias, la monitorización las reduce. Aumentar la probabilidad de que las asociaciones semánticas relevantes se procesen aumenta la activación, y el aumento de la activación aumenta la ilusión DRM.

Memoria Semántica

Cómo se estudia: Diferentes pruebas para estudiar la memoria semántica (MS) tanto en la práctica neuropsicológica como en la investigación científica.

  • No hay una teoría única universalmente aceptada.
  • No existe una única prueba capaz de captar todos los aspectos de la MS.
  • Una combinación de diferentes pruebas proporciona un cuadro más claro de su funcionamiento y alteraciones para desarrollar un modelo más completo.

Fenómeno "punta de la lengua": La información que no se recuerda puede estar en la memoria (disponible), aunque no esté accesible en un momento determinado. Frecuentemente, las personas acceden a informaciones parciales sobre la palabra target. Aunque el vocabulario de las personas mayores suele ser más rico que el de los jóvenes, es más probable que los mayores experimenten dificultades para producir una palabra específica.

Tulving en “Episodic and Semantic Memory”: Toma el término "semantic" de la lingüística para referirse a un sistema de memoria para las “palabras y otros símbolos verbales, sus significados y referentes, las relaciones entre estos, las reglas, fórmulas y algoritmos que permiten manipularlos”.

¿Cómo se organiza la memoria semántica?

  • Con carpetas separadas para diferentes tipos de información, y en su interior subcarpetas para que la información se organice ulteriormente.
  • Con múltiples y redundantes trazas para que sea más simple y rápido el acceso a la información.

Teorías clásicas: Abstracción como resumen de todos los ejemplares/conjunto de características necesarias y suficientes. Comparación de características del objeto y de la representación. Si posee las características necesarias y suficientes, se reconoce.

Teoría de comparación de características: Los conceptos se representan como un conjunto de características. Las características se ordenan según el grado de capacidad definitoria. Las relaciones entre conceptos no se recuperan directamente, se calculan dependiendo de los atributos comunes.

Teorías de redes jerárquicas: Red jerárquicamente organizada a partir de las relaciones entre conceptos. Conceptos principales almacenados como nodos; si son similares, deben pertenecer a la misma categoría. En cada nodo se asocian propiedades según el principio de economía cognitiva. Tarea de verificación de frases Sí/No. Relaciones idiosincráticas.

Para Collins y Quillians, teorías de redes semánticas:

  • No jerárquico: la longitud de las uniones representa el grado de relación.
  • Difusión de la activación: la activación de un nodo activa parcialmente a los nodos conectados.
  • El grado de activación disminuye con la distancia y el tiempo.

Redes empíricas – Análisis de Pathfinder (1990): La representación de la memoria semántica puede hacerse en forma gráfica utilizando representaciones en forma de redes, compuestas por nodos, que representan conceptos, y enlaces que describen su relación. Esta representación se obtiene a partir de una puntuación numérica que se adjudica a la similaridad entre los conceptos percibida por un sujeto.

  • 1ª fase: Seleccionar conceptos centrales en el dominio.
  • 2ª fase: Juicios de relación entre pares de conceptos. Con un algoritmo matemático se seleccionan los enlaces más importantes y se obtienen representaciones de las estructuras cognitivas.

Modelos más recientes:

  • Representaciones: Redes neurales que imitan la estructura del sistema nervioso.
  • Procesamiento: Modelos de propagación de la activación.

¿Cómo se representan los conceptos? En los modelos de redes semánticas, los conceptos son abstracciones simbólicas; la representación conceptual es amodal.

  • Uno piensa en una manzana y la información que recibe de la memoria semántica es dependiente de la modalidad sensorial que utilizó para percibir una manzana.
  • La información sobre color y sabor, por ejemplo, activa el sistema sensorial utilizado para ver y gustar.
  • Activación – modalidad específica "embodied":
    • Información de acción: regiones relacionadas con la planificación y ejecución de acciones.
    • Información sensorial: zonas relacionadas con la modalidad sensorial correspondiente.
  • Activación abstracta – amodal: Activación amodal del córtex parietal y temporal.

Déficit semántico: Todos tenemos frecuentemente la experiencia de una dificultad en la recuperación de la memoria episódica, pero ¿qué pasa cuando las personas pierden el conocimiento de qué son las cosas? Déficit a nivel conceptual – no dependen de:

  • La forma en que se presentan los estímulos.
  • Que el paciente responda en una modalidad de input/output.

Dificultad para entender y encontrar las palabras, problemas de conocimiento generales, dificultad en el reconocimiento de objetos. El lenguaje puede ser fluido y correcto, pero sin significado a causa de la dificultad para encontrar las palabras.

Entradas relacionadas: