Tipos de Mapas para la Gestión de Riesgos: Peligros, Amenazas y Vulnerabilidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Tipos de Mapas para la Gestión de Riesgos

Mapas de Inventario

Los mapas de inventario sitúan, en el plano de la zona de estudio, los recursos y necesidades de la población. Generalmente se usan con fines turísticos, pero pueden emplearse en atlas de riesgos. La fuente de información cartográfica es un plano urbano y, en ocasiones, no respetan distancias.

Mapas de Peligros

Los mapas de peligros representan los peligros de los fenómenos de un lugar específico y se pueden realizar a distintas escalas. Contienen datos probabilísticos y de frecuencias, y pueden ser locales, regionales y nacionales. Los mapas de peligros incorporan información tanto de la distribución espacial del riesgo como de la probabilidad de ocurrencia en un periodo de tiempo. Asignan colores al peligro identificado.

Mapas de Riesgos

Los mapas de riesgos representan gráficamente, en una base cartográfica, la probabilidad de incidencia de un fenómeno, sus características y su intensidad, además de su influencia en aspectos medioambientales, geográficos y humanos. Recursos que se pueden utilizar:

  • Cartas topográficas
  • Mapas
  • Planos
  • Fotografías desde satélites
  • Fotos aéreas

Enseñar a la población a distinguir entre riesgo, peligro y amenaza suele ser una buena herramienta para que sea capaz de identificar y representar sobre mapas:

  • Las características geofísicas
  • La ubicación industrial
  • La localización de viviendas, zonas verdes, hospitales, zonas inundables, zonas sísmicas y zonas que sufren actividad volcánica

Localización y Descripción del Riesgo

La Situación Geográfica del Riesgo

Consiste en situarlo en una zona determinada de la localidad, provincia, país o parte de la Tierra.

La Escala Gráfica

(Corrección) La escala gráfica es la representación dibujada en un mapa, carta náutica o plano con la cual se establece la relación entre la distancia que separa dos puntos en un mapa y la distancia real de esos dos puntos en la superficie terrestre.

Descripción Orográfica de la Zona

Debe contener los siguientes elementos:

  • Estructura montañosa
  • Extensión del sistema montañoso
  • Anchura
  • Longitud
  • Características de las montañas

La ubicación de un riesgo sobre un mapa requiere identificar las vías de comunicación para llegar a la zona de riesgo. Estas pueden ser:

  • Carretera o camino
  • Vías ferroviarias
  • Acceso aéreo
  • Transporte marítimo

Medidas de actuación:

  • Búsqueda, rescate y salvamento del personal
  • Evacuación de la población
  • Vías de acceso de los grupos de intervención
  • Envío de suministros básicos y víveres

Análisis de las Consecuencias y Delimitación de Áreas de Riesgo

Análisis de las Consecuencias sobre Personas y Bienes

Primero hay que determinar el tipo de riesgo que deseamos estudiar, teniendo en cuenta el tipo de accidente. Después, la hipótesis sobre los daños producidos según la intensidad de presentación del riesgo, el tiempo de exposición de los diferentes sistemas y la resistencia a la agresión.

Delimitación de las Áreas de Riesgo

Una vez identificados todos los riesgos, hay que establecer sus áreas de influencia. Se deben trazar las líneas que rodean el área considerada de riesgo y calcular el área de dicho límite.

Entradas relacionadas: