Tipos de Mampostería en Construcción: Técnicas y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Mampostería: Clasificación y Tipos de Aparejo
La mampostería es una técnica constructiva tradicional que utiliza mampuestos (piedras o bloques irregulares) unidos con o sin mortero para levantar muros y estructuras. Su clasificación se basa principalmente en el tratamiento de la piedra y el tipo de aparejo empleado, cada uno con características, ventajas y limitaciones específicas.
Según el Tratamiento de la Piedra
Mampostería Ordinaria
Se caracteriza por el uso de piedras procedentes de la cantera, apenas trabajadas y de formas irregulares. Estas se colocan sin tratamiento previo, formando capas o hiladas horizontales. Se emplea abundante ripio y una masa generosa de mortero para rellenar los huecos entre mampuestos de tamaños muy distintos. Estéticamente, esta técnica es menos refinada y tiende a sufrir desplazamientos y corrimientos, además de no alcanzar resistencias a compresión notables. Aunque hoy en día su uso es limitado, fue muy popular a finales del siglo XIX.
Mampostería Careada
En este tipo, los mampuestos se labran únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior del muro. No poseen formas ni dimensiones predeterminadas. Si bien en el interior de los muros pueden emplearse ripios, estos no deben ser visibles en el paramento exterior.
Mampostería Concertada
Los mampuestos utilizados en la mampostería concertada tienen sus caras de junta y de paramento labradas en formas poligonales, más o menos regulares. Esto permite que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas, garantizando una mayor estabilidad. No se admite el empleo de ripios, y los mampuestos del paramento deben prepararse de modo que sus caras visibles tengan forma poligonal y rellenen adecuadamente el hueco que dejan los mampuestos contiguos. Es crucial evitar la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vértice para asegurar la solidez de la estructura. Cuando la fábrica sea de un espesor mayor que el de los mampuestos, se asentarán primero los del paramento visto y luego los de relleno, acuñados con ripio si fuera necesario. Los dos paramentos se unen con llaves. Si se forman hiladas horizontales, las líneas de junta verticales deben ser alternadas, y nunca debe mediar entre la junta de dos hiladas contiguas menos de 20 cm.
Según el Tipo de Aparejo
Mampostería en Seco
Considerada la forma más antigua de mampostería, se construye sin emplear mortero en las juntas, utilizando únicamente tierra seca. Las piedras se trabajan ligeramente y se disponen con la debida trabazón para que las juntas y los huecos queden lo más estrechos posibles. Estos muros no están diseñados para soportar cargas significativas. Para una mayor estabilidad, se les puede dar un talud de 1/7 a 1/5 de su altura. Su grueso suele ser un tercio de su altura (1/3 h). La construcción del muro debe estar dispuesta en hiladas bien trabadas y acuñada con esquirlas y trozos de piedra que transmitan las solicitaciones al cuerpo de la obra.
Mampostería Ciclópea
Este tipo de muro se construye con enormes bloques de piedra, a menudo caliza o cantos rodados, ensamblados de forma aproximada con una junta mínima entre las piedras adyacentes, evitando el uso de mortero. Las rocas suelen utilizarse con sus cantos brutos, sin labra, aunque a veces se retoca su aspecto con martillo. Las brechas entre los cantos rodados a menudo se rellenan con pequeños trozos de piedra caliza.
Mampostería Enripiada por Hiladas
En esta técnica, se busca formar hiladas rústicas, colocando las piedras tal como vienen o ligeramente retocadas a martillo, lo que confiere un dibujo muy movido y animado a los paramentos. Los huecos se rellenan con ripio y esquirlas de piedra recubiertas de mortero por todos los lados. Debido a su tendencia a los corrimientos, es recomendable aplanar el muro en todo su espesor y longitud cada 1,00 o 1,50 m de altura durante su construcción.
Mampostería de Cantos Rodados
En zonas donde abundan los cantos rodados de piedra muy dura y superficie redondeada, estos se aprovechan para levantar muros de baja resistencia a compresión. Dado que es casi imposible trabajar estos cantos rodados, los pequeños se colocan tal como llegan, y solo los bloques grandes se parten o trocean. Con estas piedras grandes partidas, que presentan superficies apropiadas para un buen asiento, se inicia la pared. Los numerosos huecos que se van produciendo se rellenan con piedras pequeñas y trozos que se adapten bien. La trabazón longitudinal y transversal del muro resulta a menudo defectuosa y está supeditada al material disponible. Para evitar corrimientos en el muro, este se enrasa durante su construcción cada 1,00 o 1,50 m de altura. Este tipo de mampostería requiere un consumo considerable de mortero.
Mampostería de Rajuela
Es la forma más sencilla, económica y frecuente de aplicación de la piedra natural. No se utiliza para muros de carga en edificios debido a que requiere un espesor excesivo para lograr un buen aislamiento térmico y un elevado gasto de mano de obra. Las rajuelas proceden de las voladuras en las canteras o del troceo y desmenuzamiento de bloques que no se consideran aprovechables para ser labrados como sillería. Se emplean preferentemente piedras areniscas y, en menor medida, caliza y granito.