Tipos de Luz en Fotografía: Natural, Artificial y Flash

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Tipos de Luz en Fotografía

Color de la Luz

A nosotros nos resulta fácil darnos cuenta de los cambios de luz porque es un proceso de adaptación muy rápido. Al hacer fotografías, la cámara también tiene ese proceso de adaptación, aunque no tan rápido como el nuestro.

Por tanto, debemos clasificar la luz dependiendo del color. Para clasificar las luces según el color se utiliza la escala de temperatura de color. Se construyó asociando la luz que desprenden los elementos de metal al calentarse. Esta escala se mide en Kelvin.

Tipos de Luz

Cuando hacemos fotografías tenemos dos opciones: la luz del sol (natural), una luz que tiene muchas opciones, luz cálida (amanecer o atardecer), neutra, suave, contrastada, fría, etc. Un tipo de luz que nos ofrece muchas posibilidades. Pese a esto, está en constante cambio. Como luz natural, además de la luz del sol, tenemos la luz del fuego. Una luz muy limitada pero que tiene su propio encanto. Es por eso que acabamos utilizando la luz artificial, que es eléctrica.

Luz Artificial Eléctrica

La luz artificial se puede dividir en dos grandes grupos:

Incandescentes

Por un lado, la luz incandescente, como por ejemplo las bombillas clásicas o los halógenos.

No Incandescentes

También encontramos las luces no incandescentes como los fluorescentes, bombillas de bajo consumo, LED, vapor de sodio, HMI y flash. Luces frías que apenas producen calor. Cabe decir que la más eficiente es la LED, puesto que consume menos y es más ecológica.

Flash

Las luces naturales y artificiales son continuas, sin embargo, el flash es una luz discontinua. Una luz que trabaja por destellos. Como la fotografía no necesita trabajar durante todo el proceso fotográfico, sino únicamente durante un periodo corto de tiempo. Todos los flashes se caracterizan por una batería que acumula la energía. De este modo, nos proporciona una gran cantidad de luz en un tiempo reducido. Libera la luz en forma muy intensa, de modo totalmente diferente. Todo esto implica un diseño adaptado a estas características.

Como características genéricas, que se aplican a cualquier flash, ya sea grande o pequeño:

  • Tienen una luz blanca de alrededor de 5500K, pensada para ser combinada con la luz del sol.
  • Necesitan una fuente que los alimente, ya sean pilas o baterías.
  • Tiempo de carga: Debemos esperar un tiempo entre disparo y disparo, por lo tanto, no podemos utilizar ráfaga. Debemos respetar los tiempos de carga. Muchos de estos flashes tienen un aviso de carga, para informarnos que el flash ya está disponible para cargar.
  • Sincronización entre el disparo del flash y la apertura del obturador:
    • Zapata
    • Cable de sincronismo
    • Flash con filtro de infrarrojos
    • Sistema de radiofrecuencia
    • Tiempo de sincronización

Nos interesa sincronizar el destello con el tiempo en que la cámara expone el sensor. A mayor velocidad de exposición, más difícil será sincronizar, dando pie a un fallo de sincronismo. Al disparar con un flash, el tiempo más rápido no puede ser más que lo que el flash es capaz de realizar, entre 1/200 y 1/250. Eso puede provocar que la mitad de la fotografía quede oscura.

Tipos de Flash

Flash Incorporado

A diferencia del móvil, que lleva LED, es un tipo de flash pequeño, rápido, pero que tiene poca potencia. Eso se ve reflejado en que tiene poco alcance. Unos flashes que utilizan la batería de la cámara.

Flash Independiente

Flash Tipo Portátil

El tipo de flash que se utiliza para reportaje. Se utilizan colocados encima de la zapata, como el flash “strobish”. Además, encontramos el flash de tipo antorcha que no se coloca encima de la cámara, sino que necesitamos otra mano. Un flash cuya batería es mucho más grande.

Flash de Estudio

Se utilizan en un soporte por el gran tamaño del flash y de su peso. Utilizando pies y guías dependiendo de la situación.

Entradas relacionadas: