Tipos de linfomas y carcinomas broncopulmonares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico pequeño (LLC/LLP).
Se trata clínicamente de una enfermedad indolente no curable y usualmente leucémica de adultos, con afectación bastante constante de la médula ósea y ganglios linfáticos. Patológicamente consiste en una neoplasia constituida por población madura y monomorfa de linfocitos B que coexpresan marcadores inmunohistoquímicos específicos CD5 y CD23 (además, también expresan CD20 y CD79, como todos los linfomas B). El término LLP es para aquellos con afectación exclusivamente ganglionar. Si afecta a la sangre periférica, será LLC. Patrón difuso, que borra toda la estructura del ganglio linfático. Aparte de linfocitos pequeños, se pueden apreciar algunas células más grandes, que corresponden con prolinfocitos.
Linfoma de las células del manto (LCM)
Neoplasia clínicamente agresiva de linfocitos B maduros (vírgenes del manto folicular, que no han entrado en contacto con el antígeno), caracterizada por proliferación monomorfa de células linfoides de pequeño a mediano tamaño (aunque generalmente suelen ser pequeñas), con núcleos con contorno irregular (con una hendidura muy carácterística), que en más del 95% de los casos ofrece la translocación carácterística t (11:14) y consecuentemente aumenta la expresión de ciclina D1, la cual sirve para tipificarlo.
Linfoma folicular (LF)
Es el 2º más frecuente de los linfomas no Hodgkin. Neoplasia de linfocitos B del centro germinal (centroblastos y centrocitos) de patrón usualmente, o al menos en parte, folicular. Los centrocitos son células pequeñas con pequeñas hendiduras nucleares (parecidas a las de las células del manto). Las células más grandes son de tipo centroblasto. Es casi exclusiva de adultos y sobre expresa la proteína BCL2 secundaria a la translocación t (14;18). A efectos de pronóstico y de menor a mayor agresividad, existe una gradación de 1 a 3, de acuerdo con la proporción de células grandes o centroblastos (en el grado 3 predominan centroblastos, es decir células más grandes, y en el grado 1 predominan células más pequeñas, centrocitos), contados en campos de 10 aumentos. Si en uno de estos campos de gran aumento, hay más de 15 células grandes, se trata de un linfoma grado 3, y si hay menos de 5, se trata de grado 1. Esta graduación es importante para el pronóstico. Linfoma No Hodgkin difuso de células grandes (LBDCG).
Constituyen un grupo de linfomas de células B agresivos, compuesto por células grandes de mediano o gran tamaño (centroblastos e inmunoblastos) que pueden alcanzar 2 veces el tamaño de un linfocito normal. Adoptan un patrón de crecimiento difuso y su localización es extranodal. Pueden ser de muchas entidades, pero cabe destacar el linfoma inmunoblástico y el linfoma centroblástico. Una variante es la granulomatosis linfomatoide, que afecta a la cavidad nasal. Respecto a estudios clínico-patológicos y biológicos estos linfomas se subdividen en variantes morfológicas, subtipos moleculares y diferentes entidades patológicas, pero siendo constante la alteración de la regulación del gen BCL-6. En inmunohistoquímica es CD20 positivo y por la translocación expresa BCL-6.
Carcinomas broncopulmonares
Son tumores epiteliales malignos. Se corresponden con el 90-95% de neoplasias en el pulmón, siendo además la causa más frecuente de mortalidad asociada al cáncer en el mundo, la más diagnosticada se corresponde con el cáncer de mama y de próstata. Clasificación según su origen – Histogénesis de las formas microscópicas. Todos los tumores tienen relación con una célula primitiva, endodérmica, que se encuentra en la zona basal del epitelio bronquial. Esta célula primitiva va a dar células neuroendocrinas, células epiteliales superficiales, células glandulares bronquiales y neumocitos tipo II. Por lo tanto, a partir de estos distintos tipos celulares derivan los distintos tipos de tumores.
Línea poco diferenciada:
De las células primitivas endodérmicas aparecen: Carcinoma de células grandes, Carcinoma de células pequeñas, Carcinoma sarcomatoide (más raro). Línea diferenciada:
De las células neuroendocrinas aparecen: Tumor carcinoide, Carcinoide atípico.// De las células epiteliales superficiales, por metaplasia escamosa previa, aparece: Carcinoma epidermoide o escamoso.// De las células glandulares bronquiales aparecen: Adenocarcinoma bronquial, Carcinoma adenoescamoso (tiene un componente escamoso o epidermoide y componente glandular), Existen tumores derivados de las glándulas salivales, como el carcinoma adenoide quístico y el carcinoma mucoepidermoide. // De los neumocitos tipo II aparece: Carcinoma (o adenocarcinoma) bronquioloalveolar (que forma glándulas).
TUMORES NEUROENDOCRINOS:
carácterísticas comunes desde el punto de vista morfológico e inmunohistoquímico. Muchos de ellos van a derivar de las células bien diferenciadas de Kulchitsky, que de manera normal ya se encuentran en el árbol bronquial. Pertenecen al sistema Ápud, son secretoras y son argentafines. Por tanto, existen formas bien diferenciadas que derivan de células del sistema neuroendocrino difuso, como las células de enterocromafines o de Kulchitsky, presentes habitualmente en la mucosa respiratoria o bronquial. Tienen unas carácterísticas especiales. Dentro de estos se engloban tres tipos:El tumor carcinoide, Carcinoma de células grandes (células >12μm) y pequeñas. CARCINOMA EPIDERMOIDE:
Existen formas diferenciadas, formas no diferenciadas. Son más frecuentes en los hombres y tienen relación con el hábito tabáquico. Presenta lesiones más centrales, hacia el hilio pulmonar. Histológicamente se caracteriza la queratinización, los glóbulos córneos, también los puentes intercelulares y las mitosis variables. En los tumores diferenciados hay menos mitosis que en los poco diferenciados, donde son abundantes. En análisis genéticos e inmunohistoquímicos, se observa mayor frecuencia de la mutación p53 e hiperexpresión en el 80% de estos tumores del factor de crecimiento epidérmico. ADENOc. PULMONARES: + freí. Acinar y papilar. Mujeres y no tabaco. Son lesiones periféricas. Hay distintos grados de diferenciación. Son positivos al factor de transcripción TTF1. Presentan frecuentemente la mutación del K-RAS. Contienen mucina en un 80%. . Existe una variante es el ADENOMA BRONQUIOLOALVEOLAR, se caracteriza por presentar nódulos de aspecto neumónico, aislados o múltiples y de patrón difuso. Bien diferenciado, que afecta a las estructuras bronquioloalveolares o terminales y que tiene un patrón lepídico.