Tipos de Leyes y Normas Jurídicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Leyes
1. Ley Orgánica
Se caracteriza por tener un ámbito material determinado constitucionalmente y porque requiere para su aprobación una mayoría cualificada en el Congreso en una votación final. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales, libertades públicas, las que aprueban los estatutos de autonomía y el régimen electoral general, y demás previstas en la Constitución.
2. Ley Ordinaria
Leyes que expresan la competencia legislativa universal de las Cámaras, es decir, aquellas leyes que no tienen un objeto definido como propio en la Constitución. Se aprueban por mayoría simple.
3. Ley Marco
Técnica que permite incrementar las competencias autonómicas sin reformar el Estatuto. Se dice que es una técnica de ampliación extra-estatutaria de competencia. Es aprobada por el Estado; atribuye materia de competencia estatal (art. 149CE) a todas o a algunas CCAA la facultad de dictar normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices de la ley marco.
4. Ley de Transparencia
El Estado cede a las CCAA la titularidad que sobre una materia le otorga la Constitución en beneficio de una CA. La cesión de la competencia completa no tiene por qué ser permanente, sino que puede ser modificada mediante una nueva ley de transparencia.
5. Ley Básica
Son leyes que el Estado aprueba para determinar cuáles son sus competencias en una materia que comparte con las CCAA. Se denominan leyes de delimitación competencial e integran con la Constitución y el Estatuto de Autonomía el denominado “bloque de competencias”.
6. Ley de Delegación
Implica la cesión, no la titularidad, de determinadas atribuciones o potestades a la CA, manteniendo el Estado la titularidad.
7. Ley de Armonización
Mediante esta ley, el Estado no incrementa las competencias de la CA, al contrario, las limita. La unidad es el límite de la autonomía, y cuando se ve el peligro se restituye por la aprobación de leyes de armonización.
8. Ley de Bases
Son leyes de delegación que tienen por objeto la formación de textos articulados. Contiene bases o principios sobre los aspectos esenciales de la regularización a elaborar, debiendo delimitar con precisión el objeto y el alcance de la delegación legislativa, así como el principio y criterio que ha de seguirse en su ejercicio.
Otros Instrumentos Jurídicos
9. Tratado Internacional
- Desde un punto de vista internacional, es un pacto que genera obligaciones que las partes se comprometen a cumplir.
- Desde un punto de vista interno: la firma de un tratado implica la aceptación de los efectos que deriven de un pacto firmado, tanto para los poderes públicos del Estado, como para los ciudadanos.
10. Directiva (Derecho de la UE)
Son normas de carácter general que fijan las grandes líneas de regulación de una materia, así como los objetivos que deben alcanzar los estados miembros, que son los que deben realizar la complementación de esa regulación eligiendo los medios y las formas.
11. Reglamentos
Normas jurídicas de carácter general y abstracto dictadas por el gobierno o la administración pública. Los reglamentos son productos de la denominada potestad reglamentaria que la Constitución atribuye al Gobierno. Se diferencia de los decretos leyes y decretos legislativos en que estas son disposiciones con fuerza de ley.
12. Estatuto de Autonomía
Son normas institucionales básicas de las CCAA. El Estado los reconoce y ampara como parte integrante del ordenamiento jurídico estatal.
13. Decretos Legislativos
Normas con fuerza de ley dictadas por el gobierno, en virtud de una autorización expresa de las Cortes Generales denominada delegación legislativa.
14. Decretos Leyes
Son disposiciones legislativas provisionales que el gobierno aprueba en caso de extraordinaria y urgente necesidad. No podrían afectar al ordenamiento jurídico ni a las instituciones básicas del Estado. Entran en vigor de manera inmediata.
Cláusulas
15. Cláusulas Residuales
Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución, podrían corresponder a las CCAA que las hubieran asumido en sus propios estatutos.
16. Cláusulas de Prevalencia
Las competencias sobre materias que no hayan sido asumidas por las CCAA, corresponderán al Estado.
17. Cláusula de Supletoriedad
Reconoce que el Derecho Estatal será en todo caso supletorio del Derecho de las CCAA.
18. Reserva de Ley
Obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente a aquellas materias que tienen que ver con la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo.
Derecho de la Unión Europea
19. Derecho Derivado
El Derecho Derivado de la UE está integrado por el conjunto de normas y actos comunitarios emanados de las instituciones de la UE en virtud de las habilitaciones genéricas o específicas contenidas en el Derecho Originario.
20. Decisiones
Son normas europeas y son obligatorias en todos sus elementos. Sin embargo, cuando se designe un destinatario, solo será obligatorio para este.
21. Texto Articulado
Forma que reviste un Derecho legislativo cuando la ley de bases tiene como objeto la formación de textos articulados.