Tipos de Lesiones Físicas: Definiciones, Clasificación Legal y Agravantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Tipos de Lesiones y Conceptos Relacionados
Definiciones Básicas de Lesiones
Herida: Es toda solución de continuidad de alguna de las partes blandas del cuerpo humano.
Escoriación: Es el desgaste o erosión de la epidermis, quedando descubierto el tejido subcutáneo.
Contusión: Es todo daño que se recibe en alguna parte del cuerpo por traumatismo que no causa ruptura exterior de los tejidos.
Fractura: Es la ruptura o quebramiento de algún hueso.
Dislocación: Es la salida de un hueso o articulación de su lugar natural.
Quemadura: Es la necrosis de cualquier tejido orgánico, producida generalmente por la acción del fuego, de alguna sustancia cáustica, corrosiva, o por algún objeto muy caliente o muy frío.
Cicatriz: Es toda huella o marca que dejan los tejidos al sanar. La perpetuidad se refiere a que acompañe al sujeto durante toda la vida y la notoriedad es aquello que el observador puede ver a una distancia de 5 metros.
Clasificación Legal de las Lesiones
Lesión Levísima: Es la que no pone en peligro la vida y tarda menos de 15 días en sanar, debido a su exigua entidad, como es una escoriación o un hematoma en cualquier parte del cuerpo que no contenga órganos vitales.
Lesión Leve: Es la que no pone en peligro la vida y tarda en sanar más de 15 días, sin límite temporal. Aquí quedan comprendidas algunas heridas, fracturas y quemaduras.
Lesión Grave: Se refiere al caso en que se infiere una lesión que deja al ofendido cicatriz en la cara, perpetuamente notable.
Lesión Gravísima: Se divide en 3 grupos:
- Se infiere una lesión que cause una enfermedad segura o probablemente incurable (por ejemplo, la pérdida de un ojo, una mano, etc.).
- Se infiere una lesión a consecuencia de la cual resulte una incapacidad permanente para trabajar, enajenación mental, pérdida de la vista o del habla.
- Está integrado por los casos que ponen en peligro la vida; aquí están comprendidas las que causan un daño en una parte vital del cuerpo, de modo que exista la posibilidad real y efectiva de muerte para el ofendido.
Conceptos Legales Agravantes
Premeditación
Concepto de Premeditación: Hay premeditación siempre que el reo cause intencionalmente una lesión, después de haber reflexionado sobre el delito que va a cometer.
Se presumirá que existe premeditación cuando las lesiones o el homicidio se cometan por:
- Inundación, incendio, minas, bombas o explosivos.
- Medio de venenos o cualquier otra sustancia nociva a la salud.
- Contagio venéreo.
- Asfixia o enervantes.
- Retribución dada o prometida.
- Tormento, motivos depravados o brutal ferocidad.
Artículo 148: Concepto de Ventaja
Se entiende que hay ventaja:
- I.- Cuando el delincuente es superior en fuerza física al ofendido y éste no se halla armado.
- II.- Cuando es superior por las armas que emplea, por su mayor destreza en el manejo de ellas o por el número de los que lo acompañen.
- III.- Cuando se vale de algún medio que debilita la defensa del ofendido.
- IV.- Cuando éste se halla inerme o caído y aquel armado o de pie.
La ventaja no se tomará en consideración en los tres primeros casos, si el que la tiene obrase en defensa legítima, ni en el cuarto, si el que se halla armado o de pie fuere el agredido, y además hubiere corrido peligro su vida por no aprovechar esa circunstancia.
Artículo 149: Concepto de Ventaja Condicionada
Sólo será considerada la ventaja como calificativa de los delitos de que hablan los capítulos anteriores de este Título, cuando sea tal que el delincuente no corra riesgo alguno de ser muerto ni herido por el ofendido y aquel no obre en legítima defensa.
Artículo 150: Concepto de Alevosía
La alevosía consiste en sorprender intencionalmente a alguien de improviso, o empleando acechanza u otro medio que no le dé lugar a defenderse ni evitar el daño que se le quiere hacer.
Artículo 151: Concepto de Traición
Obra a traición el que no solamente emplea la alevosía, sino también la perfidia, violando la fe o seguridad que expresamente había prometido a su víctima, o la tácita que ésta debía prometerse de aquel por sus relaciones de parentesco, gratitud, amistad o cualquier otra que inspire confianza.