Tipos de Lesiones Cutáneas: Identificación y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
Lesiones Primarias
Mácula: Trastorno en la coloración de la piel, que puede ser de origen vascular, si sus máculas son rojas y se deben a trastornos sanguíneos, o de origen pigmentario, en cuyo caso es probable que sean más oscuras o claras que el tono de la piel.
Pápulas o placas: Las pápulas son lesiones de menos de 1 cm de diámetro, elevadas y prominentes. Se conoce como placa cuando son varias juntas.
Tubérculos o nódulos: Los tubérculos son lesiones ceñidas a la dermis y son causados por inflamaciones de esta capa. Los nódulos son una lesión similar, pero se localizan en la unión dermoepidérmica.
Vesículas o ampollas: La característica de estas es que se encuentran por debajo del estrato córneo. Menos de 0,5 cm es vesícula, más es ampolla.
Pústulas o abscesos: Lesiones con relieve y de forma cónica que encierran una cavidad llena de pus, se llaman abscesos, y si su diámetro es menor se trata de pústula.
Habones: También llamados ronchas, son lesiones sobreelevadas, generadas por edemas dérmicos o hipodérmicos. Aparecen generalmente por picaduras de insectos y provocan picazón.
Quistes: Son cavidades revestidas que encierran un material semisólido, su origen es muy variado. Pueden ser anexiales (foliculares) o no anexiales.
Lesiones Secundarias
(Efímeras)
Escamas: Acumulación de células queratinizadas que se desprenden, pueden llegar a abarcar superficies muy amplias.
Costras y escaras: Las costras son la acumulación de escamas endurecidas mezcladas con sangre o pus. Si estos depósitos son de material necrosado de la piel, se llaman escaras.
(Discontinuidades)
Escoriaciones, erosiones y úlceras: Las escoriaciones afectan a las capas altas de la piel, las erosiones respetan el estrato basal y las úlceras suponen la pérdida total de la epidermis.
Grietas: Son fisuras que aparecen sobre la piel queratósica y afectan a la epidermis.
(Modificaciones tisulares)
Atrofias o aplasias: Son disminuciones del tamaño de una o varias estructuras que integran la piel en algunas zonas.
Hipertrofias e hiperplasias: La hipertrofia es el aumento de volumen de un tejido a causa de edemas, mientras que la hiperplasia es el aumento anómalo de células.
Esclerosis: Endurecimientos de la piel producidos por condensación de las fibras de la dermis.
Cicatrices: Son marcas que resultan de la reparación de tejidos cutáneos. Pueden ser normales, atróficas, hipertróficas o queloides.
Alteraciones de la Hidratación de la Piel
El nivel de hidratación del estrato córneo tiene tres grandes consecuencias:
- Afecta su funcionalidad como barrera, ya que permite el movimiento bidireccional de sustancias entre el interior y exterior del cuerpo.
- Crea el medio ideal para que puedan tener lugar las reacciones necesarias para el funcionamiento de la piel.
- Mantiene la elasticidad física de la piel, lo que afecta directamente su capa de descamación y, por tanto, de regeneración.
Piel Deshidratada
Es una piel opaca con tendencia a la descamación y se enrojece fácilmente. Puede ser producida por factores externos, que se pueden tratar a nivel estético, e internos, que pueden causar alteraciones dérmicas.
Piel Hiperhidratada
Suele ser consecuente de alteraciones hormonales, que inciden sobre las glándulas sebáceas y sudoríparas. Tienen apariencia macerada y los tratamientos tienden a encaminarse por el drenaje líquido.
Alteraciones de la Sudoración de la Piel
Alteraciones Estructurales
Adenomas: Son tumores epiteliales benignos. Los de las glándulas sudoríparas son poco frecuentes y de tamaño pequeño. Hay varios tipos, como los hidroadenomas de los párpados, hidroadenomas eruptivos y los hidrocistomas.
Hidrosadenitis: Infección bacteriana de las glándulas apocrinas que provocan la obstrucción y rotura de sus conductos y se manifiesta en forma de nódulos rojizos con inflamación y dolor.
Alteraciones de la Sudoración
Hiperhidrosis: Se caracteriza por excesiva sudoración ecrina, que puede provocar maceración en la piel e hipersensibilidad. Puede ocurrir en zonas amplias de la superficie cutánea o en zonas localizadas.
Miliaria: Erupción con inflamación e intenso picor que se produce por la retención del sudor a causa del bloqueo de conductos excretores de las glándulas sudoríparas ecrinas. Su aparición está relacionada con el exceso de calor y suele surgir en los grandes pliegues cutáneos.
Seudocromhidrosis: Sudor ecrino pigmentado, puede ser causado por medicamentos o el metabolismo de ciertas bacterias, deja manchas en la ropa.
Cromhidrosis: Levísima coloración amarillenta, azulada o verdosa del sudor que tiene origen en la acumulación de pigmento lipídico en el interior de las células secretoras, se da en axilas y frente.
Bromhidrosis: El sudor produce un olor corporal muy desagradable y exagerado, provocado por la descomposición de las glándulas sudoríparas y de los residuos celulares, realizada por bacterias y levaduras. Suelen verse afectadas las zonas de las axilas y los pies.
Fases de las Estrías
Fase roja (rubra) o inflamatoria: Ocurre como reacción al proceso inflamatorio que ha causado la lesión. La piel se encuentra hinchada y coloreada.
Fase blanca (alba) o cicatricial: Posteriormente, cuando la epidermis se ha aplanado y el tejido lesionado ya no está tan regenerado, se observa una especie de lesión hundida de color blanco o marfil. Son más difíciles de tratar.
Tipos de Cicatrices
Son marcas que resultan de la reparación de los tejidos cutáneos.
- Normales: Una fina línea del mismo color de la piel o un tono más rosado.
- Atróficas: Pequeñas depresiones.
- Hipertróficas: Elevaciones gruesas del tejido que sobrepasan la superficie de la piel.
- Queloides: Crecimiento excesivo del tejido en forma de elevaciones engrosadas.
Reacciones Irritativas
Son afecciones en las que un agente externo, normalmente un producto químico, daña la piel por toxicidad, produciendo una dermatitis irritativa. Características principales:
- La mayor parte de las veces es por el mal uso de un cosmético, se pudo haber dejado más tiempo del indicado, en medidas no indicadas o se usó en pieles no indicadas.
- La lesión se circunscribe estrictamente al área de contacto con el cosmético.
- Son reacciones universales, es decir, no dependen de la persona, sino de la acción directa del cosmético sobre los tejidos cutáneos dérmicos.
- La gravedad de la lesión se relaciona con la dosis empleada o con el tiempo de exposición del producto.
Reacciones Alérgicas
Las reacciones alérgicas no son de carácter universal, es decir, simplemente es malo para la persona que presenta alguna alergia al producto. Las manifestaciones de las reacciones alérgicas que se presentan por mal uso de un cosmético no se presentan en el lugar donde ha sido aplicado, se manifiestan en zonas alejadas. A veces, estas reacciones pueden producir síntomas como espasmos bronquiales o reacciones asmáticas. En casos extremos se puede producir un shock anafiláctico.
Vascularización
Las alteraciones vasculares son producidas por anomalías en los vasos sanguíneos de la piel.