Tipos de Investigación: Guía Completa con Características y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

La Importancia de una Buena Idea de Investigación

Dankhe (1986) describe las características de una buena idea de investigación:

  1. Intriga, Aliento y Emoción: Una buena idea debe generar interés y entusiasmo en el investigador.
  2. Novedad: No es necesario que la idea sea completamente nueva, pero sí debe ofrecer una perspectiva original o abordar un problema desde un ángulo innovador.
  3. Utilidad Teórica y Práctica: Una buena idea tiene el potencial de contribuir al desarrollo de teorías existentes o a la solución de problemas prácticos.

Pasos del Método Científico

  1. Formular una Pregunta: Identifica un problema o fenómeno que despierte tu curiosidad.
  2. Investigación de Base: Realiza una revisión bibliográfica exhaustiva para comprender el estado actual del conocimiento sobre el tema.
  3. Construir una Hipótesis: Formula una posible respuesta a tu pregunta de investigación, la cual será puesta a prueba.
  4. Prueba de Hipótesis: Diseña y lleva a cabo experimentos o estudios para recopilar datos que te permitan evaluar la validez de tu hipótesis.
  5. Análisis de Resultados: Examina los datos recopilados utilizando métodos estadísticos y/o cualitativos para identificar patrones y tendencias.
  6. Obtención de Conclusiones: Determina si los resultados respaldan o refutan tu hipótesis. Discute las implicaciones de tus hallazgos.
  7. Comunicación de Resultados: Si la hipótesis es cierta, informa tus resultados a la comunidad científica a través de artículos, presentaciones, etc.
  8. Revisión y Nueva Hipótesis: Si la hipótesis es falsa o parcialmente verdadera, informa los resultados y replantea una nueva hipótesis para futuras investigaciones.

Formas de Investigación

Investigación Pura

Plantea y desarrolla teorías. Su objetivo principal es expandir el conocimiento teórico a través de la formulación de principios generales.

Investigación Aplicada

Busca aplicar la teoría a la práctica. Confronta los conocimientos teóricos con la realidad para resolver problemas específicos.

Tipos de Investigación

Investigación Pura (Básica o Fundamental)

Se desarrolla dentro de un marco teórico específico y su objetivo principal es generar nuevo conocimiento teórico a través de la identificación de principios generales. Este tipo de investigación es fundamental para la toma de decisiones informadas y la planificación estratégica. El investigador se centra en responder preguntas como quién, qué, dónde y cómo.

Investigación Aplicada (Activa o Dinámica)

Se basa en los descubrimientos y aportes de la investigación básica. Su objetivo es aplicar el conocimiento teórico a la resolución de problemas prácticos. Busca transformar el conocimiento"pur" en conocimiento útil y aplicable.

Tipos de Investigación Según su Propósito

  • Histórica: Describe e interpreta eventos del pasado.
  • Descriptiva: Analiza y describe la realidad actual de un fenómeno.
  • Experimental: Busca predecir lo que sucederá en el futuro al manipular variables.

Investigación Histórica

Se centra en el estudio de la experiencia pasada. Busca comprender eventos, personajes y procesos históricos a través del análisis de fuentes primarias y secundarias.

Características de la Investigación Histórica

  • Se basa en datos observados y registrados por otros, no por el investigador mismo.
  • Utiliza fuentes primarias (testimonios directos) y secundarias (interpretaciones de fuentes primarias).
  • Las fuentes se someten a crítica externa (autenticidad) e interna (confiabilidad).

Etapas de la Investigación Histórica

  1. Enunciación del Problema: Definir claramente el problema de investigación.
  2. Recolección de Información: Buscar y recopilar fuentes primarias y secundarias relevantes.
  3. Crítica de las Fuentes: Evaluar la autenticidad y confiabilidad de las fuentes.
  4. Formulación de Hipótesis: Plantear posibles respuestas al problema de investigación.
  5. Interpretación e Informe: Analizar los datos, interpretarlos a la luz de las hipótesis y presentar las conclusiones.

Investigación Descriptiva

Se enfoca en describir, registrar, analizar e interpretar la realidad actual de un fenómeno. Busca comprender cómo funciona o se comporta una persona, grupo o cosa en el presente.

Etapas de la Investigación Descriptiva

  1. Descripción del Problema: Definir claramente el problema de investigación.
  2. Definición y Formulación de Hipótesis: Plantear posibles respuestas al problema de investigación.
  3. Supuestos de las Hipótesis: Identificar los supuestos en los que se basan las hipótesis.
  4. Marco Teórico: Desarrollar un marco teórico que sustente la investigación.
  5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos: Elegir las herramientas adecuadas para recopilar datos (encuestas, entrevistas, etc.).
  6. Definición de Población y Muestra: Determinar la población de estudio y seleccionar una muestra representativa.
  7. Categorización de Datos: Clasificar los datos para facilitar su análisis.
  8. Verificación de Validez de Instrumentos: Asegurar que los instrumentos de recolección de datos sean válidos y confiables.
  9. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos: Analizar los datos, interpretarlos y presentar las conclusiones.

Tipos de Estudios Descriptivos

  • Estudio por Encuesta: Recopila información sobre una población a través de cuestionarios.
  • Estudio de Casos: Analiza en profundidad uno o varios casos específicos.
  • Estudios Exploratorios: Se realizan para obtener información preliminar sobre un tema poco conocido.
  • Estudios Causales: Buscan identificar las causas de un fenómeno.
  • Estudio de Desarrollo: Analiza la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
  • Estudios Predictivos: Buscan predecir eventos futuros con base en datos actuales.
  • Estudio de Conjuntos: Analiza la relación entre diferentes conjuntos de datos.
  • Estudio de Correlación: Determina la relación entre dos o más variables.

Entradas relacionadas: