Tipos de Inversión y Financiación Empresarial: Estrategias y Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Conceptos Clave de Inversión Empresarial
La inversión se define como la adquisición de bienes de producción y la aplicación de medios financieros para la compra, renovación o mejora de los elementos de inmovilizado. El objetivo principal es incrementar la capacidad productiva de la empresa o su beneficio. Las inversiones se clasifican en:
- Inversiones a largo plazo (activo no corriente): Recursos financieros destinados a la actividad a largo plazo.
- Inversiones a corto plazo (activo corriente): Recursos financieros para el desarrollo de la actividad corriente.
Según su naturaleza, se distinguen:
- Inversiones productivas: Activos destinados a producir bienes o prestar servicios.
- Inversiones financieras: Colocación de dinero en acciones, obligaciones, bonos, etc.
Para evaluar una inversión, se consideran:
- El desembolso inicial necesario.
- Los flujos de caja (diferencia entre cobros y pagos) generados.
- Los momentos en que se obtendrán dichos flujos.
Métodos de Selección de Proyectos de Inversión
Métodos Estáticos
Estos métodos no consideran la variable tiempo. El más utilizado es el Plazo de Recuperación o Pay-back.
Métodos Dinámicos
Estos métodos incluyen el tiempo como variable. Los más comunes son el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad).
VAN (Valor Actual Neto)
- VAN > 0: La inversión es efectuable.
- VAN = 0: Es indiferente realizar la inversión.
- VAN < 0: La inversión debe ser rechazada.
Al comparar varias inversiones, se elige la que tenga un VAN mayor.
TIR (Tasa Interna de Rentabilidad)
Para que una inversión sea efectuable según la TIR, debe cumplir:
- La tasa interna de rentabilidad (r) debe ser positiva.
- El valor de r debe ser superior al valor de k (tasa de descuento o coste de capital).
Financiación Empresarial: Corto y Largo Plazo
Financiación Externa a Corto Plazo
Son créditos de funcionamiento y cantidades adeudadas por la actividad económica que no se pagan al contado. Las deudas vencen en menos de un año (pasivo corriente). Incluyen:
- Créditos o línea de crédito: Contrato con una entidad financiera que permite disponer de dinero hasta un límite acordado.
- Préstamo: Contrato donde la entidad financiera entrega una cantidad de dinero pactada, que la empresa devuelve con intereses.
- Descuento de efectos: Un banco adelanta el importe de una letra de un cliente, descontando los intereses.
- Créditos comerciales de proveedores: Aplazamiento del pago de las compras a proveedores.
- Servicio de factoring: Venta de los derechos de cobro sobre clientes a un intermediario financiero. Proporciona liquidez y evita riesgos de impago, aunque es más caro que el descuento.
- Otras partidas pendientes de pago: Partidas pendientes de pago de origen mercantil.
Financiación Externa a Largo Plazo
Las aportaciones de los socios no representan deuda para la empresa. Otras fuentes de financiación externas sí suponen una deuda a devolver. Una opción destacada es el Leasing:
- Leasing: Contrato de alquiler con opción de compra. Permite a las empresas disponer de elementos patrimoniales mediante el pago de una cuota durante un período determinado. Al finalizar, el arrendatario puede devolver el bien, adquirirlo a un precio residual o renovar el contrato.