Tipos de Inversión Extranjera: Directa vs. Portafolio y sus Implicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Inversión Extranjera: Conceptos Fundamentales

La inversión extranjera se define como la adquisición de activos fuera de las fronteras del país de origen. Así, la parte de la producción que no es consumida se utiliza para la producción de bienes de consumo o nuevos bienes de capital como inversión.

Inversión Extranjera de Portafolio o Indirecta

La inversión extranjera de portafolio o indirecta implica la transferencia de títulos o activos financieros entre agentes económicos. Su objetivo principal es obtener utilidades que puedan materializarse a corto plazo y de manera permanente, además de presionar para que los activos se aprecien y generen más beneficios.

El portafolio puede ser manejado por personas naturales o jurídicas, quienes se convierten en inversionistas de portafolio. Otras entidades que gestionan este tipo de inversiones son los bancos, las aseguradoras, los fondos de empleados y los fondos de pensiones. Los fondos de pensiones, en particular, han jugado un papel importante en el flujo de inversión indirecta.

Tipos de Inversiones de Portafolio:

  • Inversiones en acciones:
    • De crecimiento agresivo: empresas con expectativas de crecimiento rápido.
    • De crecimiento lento: empresas grandes con poca expectativa de crecimiento.
  • Inversores en bonos.
  • Inversores en renta fija de corto plazo.

Beneficios para el Inversionista de Portafolio:

  • Diversificación: Cuando el inversionista individual reparte sus inversiones en activos independientes, puede protegerse ante pérdidas de algunos de ellos.
  • Manejo profesional: El retorno de lo invertido califica al inversionista profesional, quien tiene en cuenta muchas variables a la hora de formar el portafolio.
  • Bajos costos de operación: Dado el monto que manejan las empresas de inversión, los costos unitarios de procesamiento de cualquier operación se reducen.
  • Liquidez: Cuando se quieren redimir los activos, su pertenencia a un portafolio de inversión administrado facilita los movimientos, tanto para convertirlos en líquidos como para reformular el portafolio.
  • Montos de inversión flexible: Aunque se requiere una alta suma de dinero para participar en los activos, con los portafolios administrados se puede fraccionar la inversión, permitiendo que pequeños inversionistas accedan al mercado.

Riesgos Económicos Asociados a la Inversión de Portafolio:

  • Riesgo de la compañía: Se presenta cuando los negocios de una compañía no se comportan de la forma esperada.
  • Riesgo del sector o industria: Ocurre si el entorno sectorial en el que se enfrenta la empresa la afecta y modifica sus comportamientos futuros.
  • Riesgo de mercado: Se da cuando la economía en su conjunto afecta el comportamiento de las empresas individuales.

Inversión Directa

La inversión directa implica la propiedad efectiva de los activos adquiridos. Al inversionista se le provee de control sobre la firma receptora en el país destino de la inversión. Es la entrada neta de capital realizada para obtener un control de gestión duradero de una empresa que funciona en una economía que no es la del inversionista.

Clasificación de la Inversión Extranjera Directa (IED):

  • De acuerdo con la instancia o momento de realización: La casa matriz de origen busca expandir su presencia en otros países que serán el destino o el anfitrión de la IED a través de empresas filiales o subsidiarias, convirtiéndose en una corporación multinacional.
  • De acuerdo con la dirección de recursos: Las empresas pueden optar por juntar activos que les son comunes o que se encuentran en el mismo eslabón de la cadena de suministro en el extranjero. A este tipo se le denomina IED horizontal.
  • IED Vertical:
    • Hacia abajo: Si la empresa del país de origen se fusiona, adquiere o realiza una inversión inicial en una empresa proveedora en el extranjero.
    • Hacia arriba: Si lo que busca es fusionarse, adquirir o realizar una inversión inicial en una empresa más adelante en la cadena de suministro.

Entradas relacionadas: