Tipos de Inflación y Conceptos Económicos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Tipos de Inflación
1. Deflación
Se da cuando el efecto real es inverso a la inflación. Es decir, cuando los precios bajan. Podría parecer algo positivo, pero no lo es tanto, puesto que está demostrado que esta situación lleva a disminuir el consumo en espera de mejores oportunidades. Al final, las empresas cierran por falta de beneficios y el desempleo se incrementa.
2. Reflación
Las economías que se encuentran en deflación necesitan provocar un incremento de los precios para evitar los problemas del punto anterior. A esta vuelta de tuerca se le llama “reflación”.
3. Estanflación
El término estanflación hace alusión a un hecho típico en las crisis económicas: subida de la inflación y del paro manteniendo estancado el PIB.
4. Inflación Subyacente
La inflación subyacente comparte el mismo principio que la inflación, pero con la salvedad de que para su cálculo no se incluyen aquellos bienes con precios muy variables. Por ejemplo, se dejan fuera los servicios energéticos, pues sus tarifas cambian constantemente y pueden viciar la inflación real.
5. Inflación Estructural
Se da cuando el incremento de precios en un sector determinado afecta a otros, haciendo que otro tipo de industrias asociadas suban sus precios de manera generalizada. Es típico cuando se dispara el precio del petróleo, del gas y, en general, de todas las materias primas.
6. Desinflación
La desinflación básicamente viene a ser el contexto económico en el que la inflación decrece sin desaparecer.
7. Inflación Moderada
La inflación moderada existe cuando las tasas inflacionistas son inferiores al 10% anual. Se trata de un tipo de inflación manejable a través de políticas económicas convencionales.
8. Inflación Galopante
Se llama así a este tipo de inflación puesto que es capaz de provocar incrementos de precios de hasta tres cifras. Es decir, que los productos de consumo podrían duplicar, triplicar o cuadruplicar su precio de un año para otro. Se da en medio de contextos económicos muy graves, como por ejemplo guerras.
9. Hiperinflación
La hiperinflación es una realidad cuando la subida de precios es superior al 1.000%. Esto causa una pérdida de poder adquisitivo brutal, una depreciación completa del dinero y una inestabilidad social y política muy peligrosa. Es el contexto en el que se encuentra Venezuela.
Otros Conceptos Económicos
Tasa de Interés
Si se trata de un crédito o de un préstamo, el interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero. A la tasa de interés que se cobra por los créditos o préstamos se le llama tasa de interés activa.
PIB
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI),3 4 es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.
IPC
El Índice de Precios al Consumidor o Índice de Precios de Consumo (comúnmente llamado por su sigla IPC) es un índice económico en el que se valoran los precios de un predeterminado conjunto de bienes y servicios (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).