Tipos de Infecciones: Síntomas, Causas y Tratamientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,64 KB
Relaciones Huésped-Microorganismo
- Simbiosis: Se benefician tanto el huésped como el microorganismo.
- Comensalismo: El microorganismo se beneficia, pero el huésped no sufre daño.
- Parasitismo: Se beneficia el microorganismo y el huésped resulta perjudicado.
Desarrollo de la Infección
- Generalmente son provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y se multiplican.
- Implica acoplamientos entre la célula humana y el microorganismo.
- Algunos microorganismos que invaden el cuerpo producen toxinas. La mayoría de estas tiene componentes que se unen específicamente con moléculas de ciertas células (células diana), donde causan la enfermedad.
- Tras la invasión, los microorganismos deben multiplicarse para producir la infección. Pueden suceder tres cosas:
- Que los microorganismos sigan multiplicándose y desordenen las defensas, pudiendo causar daño como para matar al enfermo.
- Que se alcance un estado de equilibrio.
- Que la persona, con o sin tratamiento médico, consiga erradicar el microorganismo invasor, restableciéndose la salud y proporcionando una inmunidad duradera frente a otra infección.
Defensas del Cuerpo Contra la Infección
Barreras Naturales
- Piel: Evita la invasión de microorganismos a menos que esté dañada.
- Membranas Mucosas: Están cubiertas de secreciones que combaten los microorganismos (revestimiento de vías respiratorias e intestino).
- Membrana de los ojos: Bañadas en lágrimas, contienen una enzima llamada lisozima. Esta ataca a las bacterias y ayuda a proteger los ojos de infecciones.
- Vías respiratorias: Filtran el aire.
- Tracto gastrointestinal: Ácido del estómago, enzimas pancreáticas, bilis, secreciones intestinales.
- Aparato genitourinario:
- Varón: Protegido por la longitud de la uretra.
- Mujer: Ambiente ácido de la vagina.
Mecanismos Inespecíficos
- Inflamación: Sirve para localizar la infección o la lesión. Aumenta el aporte de sangre y los glóbulos blancos aumentan en el flujo sanguíneo.
- Glóbulos blancos:
- Neutrófilos: Ingieren al microorganismo.
- Monocitos: Ingieren al microorganismo con una habilidad mayor a la de los neutrófilos.
- Fiebre: Elevación de la temperatura corporal (+37,7º). Puede ser por inflamación, cáncer o reacción alérgica.
- Temperatura normal: 37º. Temperatura más baja a las 6 a.m.: 37,1º. Temperatura más alta entre 16-17 h: 37,7º.
- El hipotálamo controla la temperatura corporal. Los escalofríos son para aumentar la temperatura corporal mediante contracción muscular.
- Pirógenos: Sustancias productoras de fiebre. Cuando se forman dentro del organismo suelen ser producidos por los monocitos.
Mecanismos Específicos
- Anticuerpos.
- Fármacos antiinfecciosos, como los antibióticos, agentes antimicóticos o antivíricos, pueden ayudar a las defensas naturales.
Enfermedades Infecciosas Comunes
Absceso
- Es la acumulación de pus. Las causas más comunes son infecciones por bacterias, virus y hongos.
- Se pueden formar en cualquier parte del cuerpo (piel, cerebro, brazos, encías, pared abdominal, oídos, riñones), y dependiendo del lugar donde se forme será el tipo de molestia que cause.
- Síntomas: Fiebre, irritación, inflamación, dolor.
Absceso Epidural
- Es una inflamación que incluye pus localizada entre la membrana exterior que recubre el cerebro y la médula espinal (la duramadre) y los huesos del cráneo (absceso epidural intracraneal) o la columna vertebral (absceso epidural espinal).
- La infección generalmente es causada por bacterias (estafilococo), en algunos casos por hongos.
- Pus: Incluye células tisulares destruidas, glóbulos blancos, microorganismos vivos y muertos que pueden separarse en un absceso.
- Síntomas absceso epidural espinal:
- Fiebre y dolor de espalda.
- Incontinencia fecal o urinaria.
- Retención de la orina.
- Síntomas absceso epidural intracraneal:
- Dolor de cabeza, fiebre, letargo, náuseas y vómitos.
- Dolor progresivo en el área donde se realizó una cirugía reciente (neurocirugía), en especial si está acompañado por fiebre.
Absceso Cerebral
- Es un proceso supurativo focal dentro del parénquima cerebral con una patogenia y etiología diversa, siendo la cerebritis el estadio clínico más precoz.
- Asociado a la sinusitis preexistente se encuentra a menudo una infección mixta con aislamiento de un microorganismo del grupo Streptococo Milleri.
- Los pacientes inmunocompetentes pueden presentar abscesos cerebrales debido a hongos, y Toxoplasma Gondii es una causa muy importante de lesiones focales del sistema nervioso central en pacientes con SIDA.
- La duración de los síntomas es de 2 o menos semanas aproximadamente en el 75% de los pacientes.
- Síntomas: Lesión ocupante intracerebral y elevación de la presión intracraneal (PIC).
Tifus
- El tifus es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias especies de Rickettsia transmitidas por la picadura de diferentes artrópodos.
- Se caracteriza por fiebre alta recurrente, escalofríos, cefalea y exantema.
- Tifus Murino (Rickettsia Typhi)
- Tifus Exantemático (Rickettsia Powaseky)
Fiebre Tifoidea
- Infección bacteriana que afecta el intestino y ocasionalmente el torrente sanguíneo.
- La bacteria Salmonella Typhi se propaga por alimentos, aguas y bebidas contaminadas desde el intestino hasta los ganglios linfáticos del intestino, hígado y bazo por la sangre donde se multiplica.
- La Salmonella puede infectar la vesícula biliar a través del conducto hepático o extenderse a través del torrente sanguíneo.
- Síntomas: Fiebre, malestar general, dolor abdominal.
Amigdalitis
- Inflamación de una amígdala (ubicada en la pared lateral de la orofaringe).
- Causas de la amigdalitis: El Streptococcus hemolítico (Strepto), los adenovirus, los virus parainfluenza, los enterovirus, el virus del herpes simple.
- Síntomas: Amígdalas rojas, inflamadas, dolor al tragar, pérdida del apetito.
Amebiasis
- Es una parasitosis (no una infección bacteriana) producida por un protozoo.
- La amebiasis intestinal es una infección producida por una especia patógena conocida como Entamoeba Histolítica.
- Los quistes de esta ameba penetran en el intestino e invaden las glándulas de la pared intestinal para alimentarse de sangre y tejidos.
- Se reproducen en abundancia y provocan la formación de abscesos.
- Síntomas: Diarrea mucosa y sanguinolenta (disentería amebiana), fiebre, escalofríos, estreñimiento, flatulencia, dolor de cabeza.
Clamidiasis
- La infección por Chlamydia trachomatis es una ETS frecuente que puede afectar los órganos de la mujer. Hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad. También produce tracoma con ceguera y salpingitis con obstrucción tubárica.
- Las Chlamydiae son bacterias intracelulares, no poseen todo lo necesario para su crecimiento.
- Chlamydia psittaci: Produce ornitosis o psitacosis.
- Chlamydia trachomatis: Produce infecciones oculares como el tracoma, conjuntivitis, ETS como las uretritis no gonocócicas y el linfogranuloma venéreo.
- Chlamydia pneumoniae: Produce faringitis, otitis media, neumonía atípica. Se cree que contribuye en la formación de las placas ateroescleróticas. También produce arterioesclerosis.
Cistitis
- Es una inflamación de la vejiga.
- Común en las mujeres debido a la corta longitud de la uretra, pero también se puede presentar en los hombres.
- El agente infeccioso es la bacteria Escherichia Coli que se aloja en el tracto intestinal.
- Síntomas: Sensación de ardor al orinar, fiebre, orinar con frecuencia, deseos de orinar (aunque la vejiga esté vacía), dolor en la región pubiana, pus en la orina o secreción de pus desde la uretra.
Neumonía o Pulmonía
- La bacteria más común que causa neumonía en los adultos es la Streptococcus pneumoniae (neumococo).
- En la edad escolar, la bacteria Mycoplasma pneumoniae se vuelve más común.
- La neumonía bacteriana puede seguir a la influenza o incluso al resfriado común.
- Los virus respiratorios son las causas más comunes de neumonía en los niños pequeños, alcanzando su peak máximo entre las edades de 2 a 3 años.
- Síntomas: Tos con mucosidad amarillenta o verdosa, fiebre con escalofríos y temblor, dolor de pecho agudo o punzante, respiración rápida superficial, dificultad para respirar.
Tuberculosis
- Enfermedad crónica producida por Mycobacterium Tuberculosis (Bacilo de Koch).
- Mycobacterium Tuberculosis es la bacteria responsable del mayor número de casos de tuberculosis en el mundo.
- Quien la describió por primera vez fue Robert Koch, a quien se le otorgó el premio Nobel de medicina en 1905.
- Es letal (50% muere a los dos años sin tratamiento).
- Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, y que puede propagarse a otros órganos.
- Puede afectar también: Sistema nervioso central, sistema nervioso linfático, sistema circulatorio, sistema genitourinario, aparato digestivo, huesos, articulaciones, piel.
- Un tercio de la población mundial está actualmente infectada con tuberculosis. Es todavía la segunda causa principal de muerte entre los adultos del mundo.
- El tratamiento de la tuberculosis está normado y dirigido por el “Programa de Control de la Tuberculosis”, que es un ente dependiente del Ministerio de Salud.
- La tuberculosis es contagiosa y se extiende a través del aire.
- 1 de cada 10 personas llegarán a contraer una tuberculosis activa a lo largo de su vida.
- La tuberculosis multirresistente es una forma que no responde a tratamientos estándar, en los que se utilizan fármacos de primera línea. (En todos los países controlada por la OMS).
Enfermedad Tuberculosa
Se manifiesta por variadas localizaciones, bien pulmonares o extrapulmonares (renales, osteoarticulares, pericárdicas). Puede ocasionar también complicaciones bronquiales como disnea, tos, expectoración. A veces puede provocar una fistulización a bronquios, tos, expectoración bacilífera. Entra por el pulmón de forma directa por diseminación broncógena, o el bacilo es transportado por vía linfática o hematógena por todo el organismo, donde produce lesiones destructivas.
Inmunoterapia
La primera vacuna BCG fue utilizada por vía oral en París en 1921. A partir de 1974 a 1992 la vacunación con BCG fue incluida en el programa ampliado de vacunación de la OMS en la mayoría de los países.