Tipos de huevos según el contenido y distribución del vitelo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,34 KB
9.Teorías
•Generación espontánea: en esta época eran muy directos comenzó Aristóteles quien realizo cuidadosas observaciones sobre el desarrollo embrionario del pollo. Igualmente decía que cuando se observaba los árboles en descomposición se presentaba un principio activo en los aires.
Antoni van hellmon propuso una idea que permitía la generación espontánea de ratones “las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a graves de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones.
•Preformista: 1972 van leewenttoeck realizo su primer microscopio el cual utilizo para ver la forma del espermatozoide y óvulos de peces y anfibios se unían. Él pensó que en la fecundación era el espermatozoide el que proveía las sustancias vitales para el desarrollo del embrión, mientras que el óvulo solo proporcionaba un medio adecuado para su crecimiento.
•Epigénesis: kaspar von Wolf un pionero en el desarrollo embrionario del huevo de pollo el estudio cada etapa del desarrollo embrionario y llego a la conclusión de que el embrión no está preformado, si no que las partes están desordenadas en el huevo y se organizan cuando hay fecundación.
Embriología EXPERIMENTAL
Científicos:
•W.Roux (huevos o cigotes de rana): concluyo que los huevos que se auto diferenciaban sin necesidad de un factor externo que los influyera. Pensaba que en cada división de, las células pierden un trozo de material genético, lo cual formaría un mosaico de células con diferente información para generar diferentes partes del cuerpo.
•Weissmann: al mismo tiempo que roux , weissman llegaba a la misma conclusión. Experimentando clavando agujas calientes destruyendo ciertas células y dejándolos seguir con su desarrollo para demostrar que nacían si las partes del cuerpo que pertenecían a las células destruidas, Es decir medio embrión. Lo que lo llevo a afirmar que la información que conténían las células embrionarias eran desiguales.
•H.Driesch (erizos de mar): repitió el mismo experimento de roux pero esta vez uso huevos de erizos de mar y separando las células en lugar de matarlas a través de la separación con un cabello de niño dividía al embrión en dos células, donde después pasaba al estado mórula obteniendo como resultado sorprendentemente dos erizos.
• H.Speeman (huevos de salamandra):repitió el mismo proceso que driesch atando los huevos de salamandra a la mitad antes de su primer división, haciendo que el núcleo quedara en una de las células; como resultado , el que no tenía núcleo no se desarrolló. Observo que el núcleo debía estar acompañado de una porción de citoplasma (materia gris) para que el embrión pudiera desarrollarse normalmente. Si separa las mitades la que se quedaba con el núcleo era la que desarrollaba al embrión completo; demostró entonces que en cada estadio del desarrollo hay estructuras que actúan como organizadores.
QUE SE ENTIENDE POR LA Teoría DEL ORGANIZADOR
Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
DIFERENCIAS EN DESARROLLO EMBRIONARIO
Etapas
Aves:
Segmentacióngastrulación
La segmentación es radial y es merobastica, ya que solo un pequeño grupo de células en el polo animal sufre segmentación, originando un blastodisco Se forma una línea media y luego las capas germinales, desde el blastodisco
Anfibios:
Segmentacióngastrulación
Esta tiene varios planos .Su vitelo está mal distribuido y es desigual, se presentan dos polos: el vegetativo y el animal. El vegetativo tiene más vitelo que el animal. Es la más compleja de todas debido a las grandes cantidades.Movimiento de células micromeras sobre macromeras desde el polo animal al vegetal.
Mamíferos:
Segmentacióngastrulación
La cantidad de vitelo es escaso pero esta uniforme o perfectamente distribuidos. De segmentación completa Se forma un blastodisco trilaminar y a partir del endodermo, las células migran y forman mesodermo.
EN Conclusión
1.Anfibios: la segmentación es la más complicada de todas debido a que la mayor cantidad de vitelo está concentrada en el polo animal, donde se encuentran las células micromeras.Se puede decir que el vitelo es total pero desigual o mal distribuido. Así, las células del polo animal (micromera) arropan a las células del polo vegetal (macromera) en un movimiento conocido como epibolia, las arropan para darle nutrientes, pues la macromeras poseen poco. Al tener todas las mismas cantidades de nutrientes comienzan a formarse las capas germinales de afuera hacia adentro (ectodermo, mesodermo, endodermo) a medida que las células migran.
2.En el caso de las aves la segmentación ocurre en el centro de forma radial, va formando un radio o disco para luego formar el embrión. Posteriormente se forma una línea media que abarca todo el vitelo y se van a formar las capas de adentro hacia afuera desde el blastocito (endodermo, mesodermo, ectodermo)
3.Por último, en los mamíferos la cantidad de vitelo es escaza, sin embargo, es uniforme o está perfectamente distribuida. La segmentación es total e igual, todas las divisiones son del mismo tamaño. Así, las células se van multiplicando formando las capas desde las más interna hasta la más externa, formando un blastodisco trilaminar.
4.TIPOS DE HUEVOS
5.Isolecitos. Son los huevos donde el vitelo está uniformemente distribuido
6.Telolecitos. El vitelo está concentrado en un polo
7.Centrolecitos. Muy ricos en vitelo. El vitelo se localiza en la periferia del huevo y el núcleo y el citoplasma quedan en el centro. Durante la segmentación hay una migración del vitelo al centro del huevo
8.PASOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
9.Fecundación: es la fusión del espermatozoide con un óvulo.Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, cigoto.
10.Segmentación: el zigoto se transforma en mórula y en blástula
11.Mórula: masa compacta de unas 32 células llamadas blastómeros
12.Blastulacion:
13.En el interior se forma una cavidad, el blastocele
14.La esfera que compone la blástula está formada por blastómeros de dos tipos:
15.Un grupo de 8 ó 10 células quedan en el interior: el embrioblasto, y
16.Las células restantes forman un epitelio cúbico alrededor del blastocele y del embrioblasto: el trofoblasto
17.Las células del trofoblasto se van a aplanar , y a partir de ellas se formarán parte de la placenta y del corión.
18.Gastrulación: Se forma la gástrula con tres capas embrionarias
19.Endodermo: capa del embrioblasto que limita con el blastocele. En ella se desarrolla una cavidad llamada saco vitelino, que nutre al embrión. En el centro del embrioblasto se forma el amnios o cavidad amniótica, que crece hasta rodear el embrión. Función protectora.
20.Las células entre el amnios y el saco vitelino forman el disco embrionario
21.Ectodermo: capa del embrioblasto que está en contacto con la cavidad amniótica
22.El mesodermo se forma a partir de un surco longitudinal del ectodermo; algunas células de éste se sitúan entre el ectodermo y el endodermo y forman esta tercera hoja embrionaria
23.Conceptos:
24.•Genética: Parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.
25.•Herencia: La herencia genética es el proceso por el cual las carácterísticas de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean carácterísticas fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios ambientales.
26.•Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio.
27.•Genotipo: Conjunto de los genes que existen en el núcleo celular de cada individuo
28.•Individuo homocigoto: Organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o mas loci génicos
29.•Individuo heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto
30.•Carácter dominante: se estudia en genética para comprender los rasgos de la herencia, y se refiere a la carácterística física o de carácter (fenotipo) que se manifiesta externamente
31.•Carácter recesivo: En el individuo heterocigótico no se manifiesta por encontrarse inhibido a causa de la existencia de un carácter dominante. En el individuo homocigótico, por hallarse en doble dosis y no existir un carácter dominante que lo inhiba, se pone de manifiesto.
32.•Cruce monohibrido: los individuos difieren en una carácterística
33.•Cruce dihibrido: los individuos difieren en dos carácterísticas
34.•Endocruce: cruce que se realiza entre individuos de una misma generación filial
35.•Cruce de prueba: se realiza para determinar la pureza de un individuo. Para eso se cruza al individuo con otro de carácter recesivo
36.•Dinámica incompleta/intermedia: es cuando un individuo heterocigótico es diferente de los progenitores homocigóticos de quienes proviene
37.•Autopolinización: la flor se auto poliniza
38.•Polinización cruzada: transporte del polen de una planta a otra
39.•Herencia completa: cuando un gen domina sobre otro
40.Alelos múltiples:
41.Que hizo Gregorio Mendel
42.Invento la teoría de la genética y de la herencia, también invento las leyes de Mendel que explican y predicen como van a ser las carácterísticas de un nuevo individuo partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos, los caracteres se heredan de padres a hijos pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para surgir y manifestarse en generaciones posteriores.
43.Leyes de Mendel
44.1.Primera ley o ley de la uniformidad: los descendientes de las diferentes generaciones serian siempre iguales a sus antecesores si estos son totalmente puros
45
46.2.Segunda ley o ley de la segregación o disyunción de caracteres: al cruzar dos líneas puras que poseen variación de un mismo carácter, en la primera generación todos los descendientes exhibirán el carácter dominante se presentara en la segunda generación.
47.3.Tercera ley o ley de la independencia de caracteres: al cruzar dos individuos que difieren en dos o más caracteres se transmitirá de generación en generación en forma independiente a los demás
48.¿Qué llevo a Mendel a seleccionar la planta de arveja como material experimental?
49.R=Porque su polinización podía ser controlada fácilmente, debido a la forma que presenta la flor, cuyos estambres y pistilos se encuentran herméticamente cerrados. Las anteras revientan estando todavía en el capullo, lo que favorece la autofecundación de la planta debido a que el estigma se cubre con su propio polen antes del florecimiento. Igualmente la estructura floral nace prácticamente imposible que la polinización cruzado ocurra por azar.
50.¿Por qué Mendel tuvo éxito de investigación cuando otros no?
51.R=porque Mendel elimino una limitación ya que utilizo una pinzas muy finas para sacar mucho cuidado con el estambre e cada flor y a las cuales les depositaba polen proveniente de otra variedad de guisante.
52.¿Cuál fue el problema formulado por Gregorio Mendel?
53.R=incluía una discusión acerca del diseño experimental datos y conclusiones, y la hipótesis correspondientes
54.¿Cuáles científicos descubrieron los trabajos de Gregorio Mendel?
55.R=Hugo de vries-Kari correns y frikvan ischermak
56.¿Qué hipótesis, cree usted, se formuló Mendel?
57.Es que las 2 células sexuales se fusionan y que la célula embrionaria (cigote) tendrá todo el complejo de los factores paternos y maternos.
58.¿En que consistieron los trabajos de Mendel a nivel experimental?
59.Consistíó en 34 variedades de guisantes escogíó 7 caracteres unitario distintos pues cada una de los caracteres presentan solo 2 posibles alternativas.
60.Los resultados obtenidos por Mendel
61.Hipótesis cada progenitor aporta la mitad de los carácterísticas a sus descendientes
62.Obtuvo que un carácter domina sobre otro
63.Ejemplos:
64.•Tallo alto sobre tallo corto
65.•Semillas lisas sobre rugosas
66.•Legumbre verde sobre amarilla
67.Conceptos segundo tema
68.Ligamiento: ocurre cuando se tienen a dos genes a una distancia igual o menor de 12,5 unidades genéticas
69.•Entrecruzamiento: proceso que se da en la etapa de profase de la meiosis
70.•Orientación al azar de los pares homólogos. La orientación al azar de los pares homólogos en la metafase I permite la producción de gametos con muchas mezclas diferentes de cromosomas homólogos.
71.•Meiosis: Proceso de división celular, propio de las células reproductoras, en el que se reduce a la mitad el número de cromosomas. Meiosis es una de las formas de la reproducción celular, este proceso se realiza en las gónadas para la producción de gametos.