Tipos de Heridas, Asfixias y Fundamentos de Gerencia Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,99 KB

Tipos de Heridas y Asfixias

Heridas por Armas Blancas

Heridas por Instrumentos Punzantes

Se denominan así a las heridas causadas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy considerable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta más o menos aguda. Estos instrumentos pueden ser naturales o artificiales. Entre los primeros figuran las espinas, los aguijones y otras defensas de animales. Son más frecuentes, sin embargo, los artificiales como alfileres, agujas, clavos, punteros, flechas, lanzas, etc.

Mecanismo de acción: Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando y rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado.

Características: Estas heridas se definen por la existencia de un orificio de entrada, de un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan completamente una zona del cuerpo, por un orificio de salida.

Heridas por Instrumentos Cortantes

Se definen por la existencia de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra solo por el filo. Ciertos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes, por ejemplo, láminas delgadas de metal. Los verdaderos instrumentos cortantes están representados por cuchillos, navajas, navajas de afeitar, bisturíes, etc.

Mecanismos de acción: Actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide, produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante resulta tanto más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad.

Características: Responden en general a 3 tipos: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes.

Heridas por Instrumentos Corto Punzantes

Se producen cuando el instrumento está constituido por una lámina más o menos estrecha, terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes. Según el número de estas aristas, los instrumentos se llaman monocortantes, bicortantes o pluricortantes.

Mecanismo de acción: Considerado como la suma o término medio de los instrumentos punzantes y los cortantes.

Características: Se asemejan en parte a las punzantes y en parte a las incisas.

Heridas por Instrumentos Cortantes y Contundentes

Se llaman así aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva. Ejemplos: sables, cuchillos pesados, azadones y, sobre todo, las hachas.

Características: Producidos por ciertos tipos de armas contundentes, como se desprende de un mecanismo de acción. Por tanto, sus rasgos esenciales consisten en la existencia de una diéresis tisular a la que se une la contusión y la laceración.

Heridas por Proyectil de Arma de Fuego

Son efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de diversos tipos de pólvora u otros explosivos. Una herida de arma de fuego consta de:

  • Orificio de entrada: De forma circular si el disparo fue perpendicular al blanco y ovalado si el disparo fue tangencial o angulado. Sus bordes son invertidos y presenta un anillo de contusión. Puede faltar cuando está protegido por ropa.
  • Elementos: Orificio propiamente dicho, anillo o halo de enjugamiento y anillo o halo contuso-erosivo de contusión.
  • Trayecto: Lo común es en línea recta, a excepción de las migraciones.
  • Orificio de salida: Con relación al de entrada, suele ser más grande, más irregular, de bordes evertidos, sin anillo de enjugamiento ni de contusión.

Heridas por Proyectil Compuesto (Perdigones)

Heridas producidas por perdigones disparados por escopetas.

Características: Disparos a menos de un metro. En el primer metro de distancia, los perdigones actúan como un proyectil simple. Puede darse el contacto firme, el contacto laxo y el disparo de corta distancia.

Concepto de Asfixia

  • Asfixias Mecánicas: Se deben a factores exógenos que actúan a través de mecanismos mecánicos.
  • Asfixias Patológicas: Se deben a enfermedades broncopulmonares, cardíacas y sanguíneas. Son motivo de estudio de la medicina clínica.
  • Asfixias Químicas: Son causadas por tóxicos, por lo general inhalados, como la intoxicación por monóxido de carbono.

Síndrome Asfíctico

  • Cianosis: Es el tono azulado o púrpura de la piel, labios y uñas, producto de una insuficiente oxigenación tisular en las zonas distales o periféricas del cuerpo.
  • Petequias: Se observan como puntos morados, pequeños o puntiformes, a veces confluentes. Son hemorragias puntiformes en la piel.
  • Congestión y Edema: Se presenta congestión y edema visceral generalizado debido a la obstrucción en el retorno venoso que, al prolongarse, origina trasudación a través de las paredes de capilares y vénulas.
  • Fluidez de la Sangre: Existe una mayor fluidez de la sangre en el cadáver por predominio del proceso de fibrinólisis.

Asfixia por Ahorcadura

También llamado ahorcamiento, es la asfixia que se produce por la tracción del cuerpo sobre un lazo que comprime el cuello y que pende de un punto fijo. Los elementos utilizados para ello son variados, ejemplos: cuerdas, sogas, correas, alambres, etc.

Asfixia por Estrangulación

También llamada estrangulamiento, es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante una cuerda que lo rodea, por las manos de un agresor o por objetos cilíndricos.

Asfixia por Sofocación

Producida mediante la obturación de orificios respiratorios, la obstrucción de vías respiratorias, la inmovilización del tórax o la carencia de aire adecuado.

Fundamentos de la Gerencia

La gerencia es un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos.

Tipos de Gerencia

  • Gerencia Patrimonial: En este tipo, la propiedad y los puestos principales de formulación de principios de acción, así como una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía, son retenidos por miembros de una familia extensa.
  • Gerencia Política: Es menos común y, al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles. Los altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades políticas.
  • Gerencia Pública: Se desarrolla en los organismos del Estado y es parte de la Administración Pública. Tiene por objetivo principal servir a los ciudadanos.
  • Gerencia por Objetivos: Se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es, en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia.

Objetivos de la Gerencia

  • Posición en el mercado
  • Innovación
  • Productividad
  • Recursos físicos y financieros
  • Rentabilidad (rendimientos de beneficios)
  • Actuación y desarrollo gerencial
  • Actuación y actitud del trabajador
  • Responsabilidad social

El Gerente

Un gerente es un ejecutivo en una empresa que operativiza los negocios. Comúnmente, el término hace referencia a cualquier ejecutivo que tenga la responsabilidad general de administrar los ingresos y los costos de la empresa. La gerencia es un proceso y el gerente es un individuo que realiza acciones inherentes a ese proceso. Se conoce como gerentes a aquellas personas en una organización que cumplen su tarea, primordialmente, dirigiendo el trabajo de otros y que realizan algunas o todas las funciones antes mencionadas.

Características de un Gerente

  • Inteligencia
  • Capacidad de escucha
  • Dotes de mando
  • Capacidad de trabajo
  • Capacidad de liderazgo
  • Integridad moral y ética

Funciones Gerenciales

Nivel Superior

Conocido como la Alta Gerencia, es la responsable de administrar toda la empresa u organización. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la empresa con su entorno. Se requiere un conocimiento extenso de las funciones de gestión y habilidades. Deben ser conscientes de los factores externos, tales como el mercado. Sus decisiones se toman en base a un análisis directivo, conceptual o de comportamiento de procesos.

Nivel Medio

Esta gerencia media incluye varios departamentos o áreas, los mismos que dirigen al nivel bajo. Su responsabilidad es dirigir las actividades que sirven para poner en práctica las políticas de la organización y equilibrar la demanda del gerente y los trabajadores. Tienen conocimiento especializado de ciertas tareas de gestión. Son responsables de ejecutar las decisiones tomadas por la gerencia del nivel superior o alto nivel.

Nivel Operativo

Son los responsables de los trabajos, cuyos responsables dirigen a los empleados de la producción de la planta fabril y de otras unidades. Aseguran que los planes y decisiones adoptadas por los dos anteriores niveles se lleven a cabo. Sus decisiones son normalmente de corto plazo.

Entradas relacionadas: