Tipos de Herejías en la Iglesia Antigua: Judaizantes y Gnosticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Tipos de Herejías en la Iglesia Antigua
Herejías Judaizantes
Dentro de las herejías judaizantes, encontramos dos corrientes principales:
- Judeocristianos culturales (corriente mitigada): proponían abandonar la ley de Moisés para abrazar las costumbres paganas.
- Judeocristianos mosaicos (corriente radical): consideraban la circuncisión sobrepuesta al bautismo.
En ambas corrientes se observa una negación de la novedad pascual de Cristo. Estas sectas fueron refutadas por San Irineo de Lyon en el siglo II.
Sectas Judaizantes
- Ebionismo: secta de bautizados que permanecieron apegados a la observancia mosaica (La Ley). Se cree que consideraban a un fundador llamado Ebión, aunque tal personaje no existió. El término "Ebión" hace referencia a "pobre". Los ebionistas serían una iglesia de marginados, de pobres intelectualmente.
- Cerinto: vivió en Asia Menor. Para él, Cristo era un simple hombre que fue invadido por el Espíritu Santo en el bautismo, pero fue abandonado en la Pasión. Cerinto era un gran fanático del gnosticismo y no concebía que el Espíritu Santo se convirtiera en Soma (Sarx = carne) en el hombre. Se dice que el Evangelio de Juan se escribió para contrarrestar las ideas de Cerinto.
- Elkaisatismo: liderado por Elkai, con influencias gnósticas y culturales de los persas y babilónicos. Rechazaba la cristología cristiana. Apareció en Mesopotamia como una forma de gnosticismo, proveniente del Mandeísmo (movimiento gnóstico). Mezclaba elementos de la herejía judaizante con la cultura persa.
Gnosticismo (Siglo IV a.C. - Siglo IV d.C.)
El gnosticismo fue un movimiento cultural que proviene de la palabra "gnosis", relacionada con la cultura mesopotámica "Manda" (ciencia a nivel esotérico y ciencia).
- Es un ambiente cultural filosófico-religioso.
- Es previo al cristianismo, por lo que no se les puede catalogar como herejes en el sentido estricto del término.
Principios del Gnosticismo
-
Conocimiento profundo de las divinidades o divinidad:
- La Revelación de la realidad superior.
- La iniciación ritual mistérica.
- El dualismo: para vencer al mal debe haber bien. Si hay pecado, hay gracia; si hay materia, hay espíritu.
- La solución al problema de la creación o el origen: "el demiurgo".
- Camino seguro para liberarse del mal: a través de dos dimensiones.
Gnosticismo Precristiano
-
Generalidades:
- Hace referencia a la época del griego koiné.
- No es creación de un personaje en particular, sino que este gnosticismo es un sincretismo cultural elaborado en el siglo I a.C.
-
Fuentes:
- Religiones orientales.
- La filosofía clásica helenística.
- Según Reynakdi, no hay un cristianismo unívoco. El kerygma cristiano (Cristo murió y resucitó) no debe entenderse de forma literal, sino como una experiencia catecumenal, una iniciación mistérica en la vida cristiana.
- El catecumenado implicaba estar al tanto de los estudios filosóficos para enfrentar el ambiente adverso de la época.
- ¿Cómo entró la gnosis en la vida cristiana? San Pablo (Colosenses) advierte a sus comunidades de la falsa gnosis: "nosotros predicamos un Dios crucificado" como manifestación y salvación de Dios. En el siglo II, la gnosis se introduce debido a que grandes filósofos se integran en el proceso catecumenal y no toleran ambigüedades de método en sus procesos de conversión.
-
Objetivos de la integración de la gnosis en el cristianismo:
- Elevar el cristianismo del nivel inferior de la fe (considerado absurdo) al plano superior de la gnosis.
- Darle un estatus social y político válido.