Tipos de grupos, roles y estrategias en el tratamiento de conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,79 KB

11 NÚMERO

NÚMERO: macro más de 20 miembros con intermediarios, micro menos de 20 sin intermediarios. TAMAÑO: primario menos de 15 miembros, secundario mas de 15.DURACIÓN: permanentes duración estable durante un período de tiempo, fugaces duración del grupo de poco tiempo. INTEGRACIÓN: naturales se forma por necesidades psicológicas sin motivación concreta suele ser homogéneo y cerrado, impuestos se forma por un fin concreto se mantiene mediante normas y es mas heterogéneo que el natural, motivados se forma en base a un objetivo sugerido en respuesta a sus necesidades, preformados los miembros del grupo ya se conocen antes de la formación de este. ESTRUCTURANORMAS: formales las normas y roles se determinan antes de la formación del grupo lo que condiciona a que se actúe con conductas determinadas no es un grupo libre. informales las normas se establecen en función de las necesidades del grupo. ADAPTACIÓN AL CONTEXTO: integrado se desarrolla y desenvuelve dentro de la sociedad en la que vive es un grupo ajustado a la sociedad que pertenece, marginal grupo desajustado desintegrado excluido. GRADO DE ORGANIZACIÓN: organizado tiene una división del trabajo y se establecen los roles en función de una meta, desorganizado no existe división de trabajo los roles se asumen informalmente y es difícil que alcancen sus metas. CARACTERÍSTICAS: homogéneos u heterogéneos según la similitud entre sus miembros. CARGA EMOCIONAL: grupo de pertenencia es el grupo del cual nos sentimos parte y así es reconocido por los demás miembros compartiendo sus normas; pertenencia negativa miembro que no quiere ser tratado como miembro y no acepta las normas pero esta influido por estas; pertenencia positiva motivación a ser aceptado y tratado como miembro,, grupo de referencia el grupo solo es un modelo de referencia pero no es miembro aunque recibe sus normas y valores; normativo las normas se interiorizan y se cumplen fuera del grupo; comparativo se comparan grupos para imitarlos o no repetir sus errores NORMAS INTERNAS: abierto grupo flexible los miembros pueden entrar o salir libremente cerrado grupo resistente al cambio de sus miembros dificultando la entrada o salida de estos FINALIDAD: de trabajo su finalidad es la realización de una tarea de formación su finalidad es el progreso del grupo mixto ambas actividades de presión tarta de defender un interés común procurando influir en los poderes públicos terapéutico objetivo de curación o reducción de problemas psicológicos de recreo su finalidad es la de realizar actividades de ocio entretenimiento. OBJETIVO: grupo centrado en la tarea, grupo de trabajo grupo centrado en si mismo ,grupo centrado en el encuentro 22 TIPOS DE ESTRUCTURA: autoritaria autocrática:Sel líder toma las decisiones en función de sus intereses y necesidades, la comunicación es vertical y violar las normas supone ir en contra del líder; consecuencias el grupo no decide no hay crecimiento individual y el grupo desaparece con el líder. Paternalista: el lídertoma las decisiones para el bien del grupo como a el le parece ,actúa de forma paternal y no delega responsabilidades porque cree que el grupo no esta listo; consecuencias genera personas incapaces de tomar decisiones que no desarrollan su individualidad y ven satisfechas sus necesidades con el expido del grupo. Permisiva individualista: el líder orienta al grupo no lo dirige dejatotal libertad fomentando el individualismo comunicación prácticamenteinexistente con producción nula, grupo desorganizadodonde predomina la improvisación y cuando hay conflicto el líder no actúa. Democrática participativa: el líder y miembros asumen responsabilidades el líder distribuye las funciones y pasa a ser asesor; consecuencias productividad elevada los miembros desarrollan la individualidad y el grupo puede volverse autónomodeterminando sus objetivos y como llegar a ellos



Fases:

fase de formación: se crean subgrupos cómo búsqueda de seguridad debido al ambiente de desconocimiento e inseguridad, el liderazgo suele aparecer de la mano del animador del grupo el cual recibe gran dependencia por los demás miembros Fase de conflicto: el conflicto surge cuando los miembros empiezan a conocerse, el conflicto es positivo ya que permite el cambio, evolución; hay varios niveles de conflicto(lucha de poder, de valores, de objetivos, de responsabilidades) el dinamizador del grupo debe evitar la creación de subgrupos negativos. Fase de organización: cuando desaparece el conflicto, él grupo comienza a organizarse y se desarrolla la capacidad de autodirigirse, se divide el trabajo y reparten responsabilidades, el animador grupal deja de tener importancia, productividad operativa(el grupo funciona autónomamente sin necesidad de conductor grupal). fase de integración: gracias a la fase anterior el grupo alcanza su madurez(equilibrio de Vinter) y se hace completamente autónomo el liderazgo se haya repartido entre todos los miembros y el grupo funciona como una unidad productiva, se desarrolla totalmente la individualidad. Fase de disolución/final: la disolución del grupo puede deberse a factores negativos o positivos aunque la mayor parte de las veces este se deshace como consecuencia de finalizar el trabajo y alcanzar los objetivos propuestos, en el caso de que se disuelva por motivos negativos el trabajador social ha de calificar las causas del grupo y reconducir los sentimientos que esto provoca 44 Tipos de roles: roles instrumentales o funcionales: son roles positivos, actúan en función de las necesidades y objetivos del grupo;; roles para la tarea: son los que facilitan al grupo la capacidad de selecciona definir y solucionar un problema común ;; roles de constitución y mantenimiento: regular fortalecer y mantener al grupo frente a momentos de crisis y conflicto .Roles socioemocionales: favorecer la integración y la cohesión grupal, procurar que las relaciones sean positivas y permitan al grupo alcanzar su madurez Roles individuales o negativos: procuran algún objeto o necesitada individual, utiliza al grupo para su propio interés personal Roles formales: tanto el rol como la función se determinan antes de la formación del grupo roles informales: nacen espontáneamente durante la vida del grupo y van apareciendo y adaptándose en función de las necesiadades roles complementarios: las funciones o normas de uno se establecen en función de otro y viceversa ej : profesor alumno jefe empleado. ; variedad de roles del trabajador social; facilitador,intermediario,defensor,activista,mediador,educador,negociador,iniciador,coordinador,investigador,facilitador grupal, portavoz 777 TIPO DE PODERES: poder de recompensa: se basa en la percepción que B tiene sobre la capacidad de A para conceder recompensas o evitar consecuencias negativas, este poder puede volverse en contra si los miembros lo entienden como intimidación o soborno. Poder Coercitivo: se basa en la percepción de B de que A tiene el poder de castigarlo o de eliminar consecuencias positivas se diferencia del de recompensa al disminuir la atracción de B por A y no al revés .Poder legítimo: se basa en la percepción que tiene B de que A tiene el derecho de prescribir lo que constituye la conducta apropiada para el, y que B tiene el derecho legítimo de establecer la conducta adecuada para él. Poder referente: se da cuando un individuo A influye en otro B, como resultado de una identificación, entendemos identificación ya sea un sentimiento de unidad con A, o el deseo de una identidad como la de A Poder experto: los expertos pueden influir en B, únicamente si este piensa que A (experto) tiene la respuesta adecuada y B confía en A



666 Estrategias en el tratamiento de conflictos

la tortuga: (retirarse)las tortugas se esconden en sus caparazones para evitar los conflictos, abandonan sus objetivos y sus relaciones. Considerando que no conduce a nada intentar resolver los conflictos y se sienten impotentes convencidas de que es mejor retirarse. El tiburón:(forzar) los tiburones tratan de imponerse sobre sus oponentes obligándolos a aceptar su solución del conflicto. Consideran sus objetivos personales importantes y que los conflictos se resuelven con un vencedor y un perdedor. el Osezno: (dulcificar) consideran muy importantes sus relaciones con los demás y tienen una menor consideración de los propios objetivos. Considera que el conflicto debe ser evitado para favorecer la armonía. Por ello renuncia a sus objetivos para preservar la relación EL Zorro:(llegar a un acuerdo) se preocupan moderadamente de sus relaciones y objetivos. Renuncian a parte de sus objetivos y tratan de convencer a los demás para que hagan lo mismo. Buscan solucionar el conflicto cuando las dos partes ganan algo y están dispuestos a sacrificar parte de sus objetivos y relaciones para conseguir un acuerdo que beneficie a ambos El Búho(confrontar): estos tienen muy en cuenta sus objetivos y relaciones. Consideran los conflictos como problemas que deben resolverse y buscar una solución que les permita conseguir sus fines y los de los demás. Técnicas de resolución de conflictos. Enfoque de ganar o perder: en grupos ineficaces la resolución se convierte en situaciones de ganar o perder. Los miembros intenta convencer de sus posición sin escuchar al otro o tener en cuenta sus intereses. Es muy posible que los objetivos y metas originales(los del grupo) pasen a segundo plano y ganar se convierte en el único objetivo para ellos. Resolución de problemas sin perdedores: sostiene que casi siempre es posible que ambas partes vean satisfechas sus necesiadades en un conflicto. se basa en que todas las personas tienen derecho a ver sus necesidades satisfechas, y, que el conflicto rara vez tiene que ver con las necesidades, sino mas bien con las soluciones a esas necesiadades. Inversión de papeles: es la expresión de un interés sincero por entender la posición, los sentimientos e ideas de la otra personas. Empatía: colocarse en el lugar de la otra persona con la que se está en conflicto expresando compresión por lo que piensa y dice. Indagación: uso de preguntas discretas y sutiles, a fin de entender mejor los pensamientos y sentimientos de la otra persona, es fundamental el tono de voz. Mensaje yo: utilización de mensajes en primera persona, facilita una comunicación más abierta entre las partes. Desarme: requiere encontrar algo de verdad en lo que la otra persona dice y después expresar su acuerdo. Al desarmar a la otra persona con esta técnica le transmites que lo respetas. Una vez desarmada la otra persona no se mostrara tan inflexible. Elogio: consiste en decir algo verdaderamente positivo de la otra persona, incluso en el calor de la contienda. el elogiad le indica que lo respetas, aún cuando ambos están enfadados



888 Autores:

YOLANDA DOMENECH: clasifica los grupos según 4 criterios: 1. Quien padece el problema :grupos de personas que padecen directamente el problema(objetivo es la solución del problema); grupos de personas relacionadas directamente con las que padecen el problema(el objetivo es el tratamiento de la comprensión y el manejo del problema) 2. tipo de problema: grupos de personas que atraviesan situaciones semejantes(objetivo es individual, para luego ser asumido por el grupo) grupos de acción social(los objetivos afectan a más personas de las que forman el grupo) 3. contexto en el que surge el grupo: grupos que nacen bajo el amparo de una asociación o institución(objetivos del grupo los de la institución) grupos que se forman en la comunidad(las problemáticas son comunes a todos los miembros de la comunidad) 4. característica del problema y enfoque del trabajo profesional: grupos terapéuticos(su objetivo es la solución de problemas individuales de forma directa) grupos de apoyo(su objetivo ya no es la solución de problemas sino el ofrecer información y apoyo mutuo a los miembros que padecen un problema común) grupos de autoayuda(no necesitan ni la presencia ni la dirección de un profesional, suele comenzar como grupos de apoyo que van adquiriendo autonomía y acaban autodirigirse) grupos de ocio y tiempo libre(su objetivo va mas allá de acciones meramente de entretenimiento, intenta favorecer la integración y romper el aislamiento al que se ven sometidos ciertos colectivos ) TERESA ROSSEL acerca de los objetivos del trabajo grupal se materializan en la distinción de cuatro tipos de grupo: 1.grupos socio terapéuticos: el trabajo con estos grupos consiste en el tratamiento de aquellos aspectos que producen sufrimiento a las personas 2. grupos socioeducativos: se dirige al desarrollo y adquisición de comportamientos y funciones(habilidades) nuevas para evitar procesos de deterioro y marginación social 3. grupos de acción social: sus objetivos son sociales. la función del profesional es la de lograr que el grupo funcione como un grupo de trabajo 4. grupos de ayuda mutua: se trata de un apoyo mutuo entre los miembros para sobrellevar situaciones difíciles. en ellos no participan profesionales. KONOPKA diferencia en : 1. grupos orientados al crecimiento( conformados por un objetivo individual y de carácter psicológico) 2. grupos de acción social(orientados a la transformación de situaciones sociales o comunitarios) KISNERMAN diferenciamos entre: 1. grupos orientados al crecimiento(precisan una orientación directa u indirecta del profesional) 2. grupos orientados a la acción externa(el profesional se sitúa al margen, él grupo se autoorganiza)

Entradas relacionadas: