Tipos de Géneros Periodísticos: Informativos, Interpretativos y de Opinión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Características del Periodismo
El periodismo no solo informa sobre la realidad, sino que también la interpreta. Para ello, se sirve de mecanismos de persuasión y, a veces, de manipulación. Tanto la selección de noticias y temas como la extensión y el lugar que ocupan en la página o el informativo constituyen mecanismos de persuasión y manipulación, a lo que contribuye también el empleo de argumentos emocionales. La intencionalidad del emisor a la hora de transmitir un hecho y los efectos que persigue en el receptor determinan la elección del género.
Géneros Informativos
Los textos informativos transmiten hechos concretos, de interés para los lectores a los que se dirigen. De ellos deben excluirse las opiniones y juicios de valor.
Principales Subgéneros Informativos
- Noticia: es el relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter político, económico, etc.
- Entrevista de declaraciones: conversación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de una persona. Preguntas y respuestas.
- Documentación: texto que contiene datos sobre un hecho o establece relaciones con lo ocurrido.
- Reportaje informativo: texto que aborda un hecho reciente y relevante u ocurrido anteriormente, o que se refiere a situaciones de interés social. Según el tema, estos reportajes pueden ser:
- De interés humano
- De opiniones
- De interés social
Entre los géneros informativos merece una atención especial la noticia, texto emitido en la radio, televisión o prensa en el que se ofrece información sobre sucesos recientes. Existen distintos tipos de noticia según el tema tratado y su naturaleza. Las noticias se distinguen también por su extensión.
La información se organiza siguiendo el principio de relevancia: lo fundamental se sitúa en posición destacada, la información se dispone de arriba abajo, de lo general a lo particular:
- Titular: expresa el tema o hecho principal de que trata la noticia.
- Entrada: es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante. Puede destacarse tipográficamente del cuerpo de la noticia.
- Fuente: en algunas noticias puede mencionarse la fuente de información.
- Cuerpo de la noticia: explica detalladamente la situación. Incluye normalmente los antecedentes, las consecuencias y las reacciones verbales de los sujetos implicados.
La finalidad de esta organización es doble: el lector puede conocer los hechos esenciales solo con leer el titular y la entrada, y los editores tienen la posibilidad de cortar los párrafos finales en caso de existir problemas de espacio sin que se pierda información.
Géneros Interpretativos
Estos géneros periodísticos mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor. Se distinguen los siguientes subgéneros de información e interpretación:
- Crónica: se refiere a hechos ocurridos en un día, aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias. La información aparece ligada a la interpretación del periodista.
- Reportaje interpretativo: se distingue de la crónica en que trata hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí. La valoración del reportero lo diferencia del reportaje informativo.
- Entrevista perfil: las declaraciones del personaje entrevistado se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios y explicaciones del periodista.
Géneros de Opinión
Se trata de textos que reflejan la opinión del periódico sobre cuestiones de actualidad. Principales subgéneros:
- Editorial: expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento o situación.
- Crítica: analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma.
- Artículo: expone opiniones personales sobre la realidad. Se diferencian varios subtipos: columna, tribuna libre, comentario y artículo-ensayo.
Entre los subgéneros de opinión hay que destacar por su importancia el artículo de opinión. El autor aparece citado, se hace responsable de sus valoraciones y con ellas pretende influir en sus lectores.
Los artículos de opinión pueden tratar los temas más diversos y ser de distinto tipo:
- Columna: texto breve caracterizado por la falta de profundidad o por su intrascendencia. El autor comparte la ideología del periódico.
- Tribuna libre: expresa la opinión de personas o especialistas en diversos campos, ajenos a la redacción.
- Comentario: suelen tratar temas de política y se insertan en las secciones dedicadas a estas cuestiones.
- Artículo-ensayo: ofrece una reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, ciencias o alguna situación política o social.
- Editorial: texto sin firma que refleja la posición o línea ideológica del periódico ante los hechos o sucesos de actualidad. No se comentan todas las noticias, sino aquellas que se consideran relevantes desde el punto de vista del periódico. La función principal del editorial es la interpretación y valoración de los hechos, aunque también puede desempeñar otras como la exposición pura y simple del estado de la cuestión sobre un tema; la apelación a los lectores, a la opinión pública o a los poderes establecidos para que adopten determinadas medidas o decisiones.