Tipos de Forjados y Cubiertas: Características y Selección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Tipos de Forjados

Placas Alveolares

  • Constituidas por piezas grandes y pesadas.
  • Las correcciones en obra (cortes, taladros, etc.) son menos sencillas.
  • Precisan soluciones para el acabado inferior.
  • Gran rapidez y sencillez de ejecución.
  • Mayor seguridad en el trabajo.
  • No necesitan apeos.
  • Tienen las ventajas e inconvenientes de un proceso industrializado.

Aplicación Preferente

  • Grandes sobrecargas y/o luces: aparcamientos, almacenes, centros comerciales, graderíos, etc.
  • Construcción modulada: hospitales, escuelas.
  • Obra civil: pasarelas peatonales, cubrición de depósitos.

Forjados Bidireccionales

Se sitúan entre los forjados reticulares y las losas macizas. Los primeros tienen comportamiento bidireccional y las segundas multidireccional. Esta diferencia hace que el camino de cargas a los soportes en el caso de la losa sea más directo y, por tanto, mejor.

Características

  • Soportan mayores cargas.
  • Grandes luces.
  • Canto reducido.
  • Mayor peso.
  • Mayor canto.
  • Dificultad.

Criterios de Selección de Forjado

  • Luces: Forjados de viguetas hasta 6 metros. Para luces mayores, forjados reticulares o placas alveolares.
  • Cargas y Luces: Para grandes cargas y luces, forjados con elementos prefabricados de canto adecuado, siempre que la planta no se encuentre a una distancia excesiva.
  • Vigas Planas: Si existen vigas planas, son mejores los forjados semiprefabricados o in situ, ya que enlazan mejor con ellas al hormigonarse conjuntamente.
  • Mano de Obra: Cuanto menor sea la capacitación de la mano de obra, mayor grado de prefabricación.
  • Acabado Inferior: Si se precisa un buen acabado inferior, no utilizar forjados de placas alveolares, ya que suelen marcarse las juntas.
  • Geometría y Sobrecargas: Forjados reticulares son adecuados para geometrías irregulares, grandes sobrecargas y luces.
  • Canto Reducido y Grandes Luces/Cargas: Losas postensadas.

Cubiertas

Definición y Función

La cubierta es la parte superior del cerramiento. Cierra y protege el edificio. Su misión principal es aislar el edificio de las acciones atmosféricas, en especial de las precipitaciones y la incidencia directa del Sol (evitando condensaciones).

Componentes de una Cubierta Convencional

Incluso la cubierta más sencilla está compuesta por:

  • Estructura soporte.
  • Superficie cubierta.
  • Capa impermeable.
  • Acabado.
  • Sistema de recogida de aguas.

Capas Típicas (de exterior a interior)

  • P: Capa de protección (Solado fijo, grava, etc.).
  • MA: Material de agarre o nivelación.
  • Csa: Capa separadora bajo protección.
  • I: Capa de impermeabilización.
  • Cs: Capa separadora. Se dispondrá cuando deba evitarse la adherencia o el contacto entre capas.
  • Aislante Térmico: Por ejemplo, Lana Mineral Isover.
  • B: Barrera contra el vapor (en cubierta convencional solo si hay riesgo de condensación).
  • FP: Formación de pendientes.
  • SR: Soporte resistente (Forjado).

Cubierta Invertida

La aparición de aislantes térmicos con buen comportamiento ante el agua, como el poliestireno extruido de célula cerrada, ha propiciado su aparición. En este sistema, el aislamiento se coloca encima de la lámina impermeabilizante, incrementando así su durabilidad.

Capas (de interior a exterior)

  • Soporte resistente (Forjado).
  • Formación de pendientes.
  • Impermeabilización.
  • Aislamiento térmico.
  • Acabado.

Entradas relacionadas: