Tipos de Fenómenos Naturales, Riesgos y Combustión: Prevención y Respuesta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Clasificación de Fenómenos Naturales

Los fenómenos naturales se agrupan en:

  • Meteorológicos (clima): frío y nevadas, lluvias intensas, tormentas eléctricas, vientos fuertes.
  • Hidrológicos/Climáticos (agua).
  • Geológicos (terremotos, volcanes, etc.): aludes, movimientos del terreno, tsunamis.
  • Biológicos (epidemias).
  • Otros (clima espacial).

Fenómenos Meteorológicos

  • Frío y nevadas: Incluyen olas de frío, heladas y nevadas, que varían en intensidad y afectan la circulación.
  • Lluvias intensas: Se clasifican según intensidad y tipo (convectivas, ciclónicas, orográficas), pudiendo causar inundaciones persistentes o torrenciales.
  • Tormentas eléctricas: Producen rayos y truenos, con fases de formación, maduración y disipación; implican riesgos como incendios y daños.
  • Vientos fuertes: Desde moderados a huracanes, incluyen ciclones y tornados que causan devastación.

Riesgos

Riesgo: Es la probabilidad de sufrir daños humanos, materiales o económicos por un desastre.

Componentes del Riesgo

  • Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un evento.
  • Vulnerabilidad: Susceptibilidad al daño.
  • Exposición: Elementos afectados (población, infraestructuras, actividades).

Fórmulas Clave

  • R = P x V x E (Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición)
  • IR = IP x ID x IV (Índice de Riesgo = Índice de Probabilidad x Índice de Daños x Índice de Vulnerabilidad)
  • Cuanto mayor es el IR, mayor es el nivel de riesgo.

Tipos de Riesgos

  • Naturales: Terremotos, inundaciones, huracanes, etc.
  • Antrópicos: Accidentes industriales, terrorismo, incendios provocados, etc.

Factores que Aumentan la Vulnerabilidad

  • Urbanización rápida.
  • Pobreza.
  • Densidad de población.
  • Falta de educación.
  • Ausencia de sistemas de alerta.

Combustibles y Extinción de Incendios

Combustibles

Los combustibles son sustancias que arden en presencia de un comburente y una fuente de ignición.

  • Punto de inflamación: Temperatura mínima a la que un combustible emite vapores inflamables.
  • Punto de ignición: Temperatura mínima para mantener la combustión.
  • Punto de autoinflamación: Temperatura a la cual los vapores arden sin fuente externa.

Propagación del Fuego

La propagación del fuego tiene cuatro fases:

  1. Inicio: Combustible, comburente y energía de activación interactúan.
  2. Desarrollo: Aumento de temperatura y propagación a otros materiales.
  3. Propagación: Expansión rápida por conducción, convección y radiación.
  4. Extinción: El fuego termina al eliminar uno de los componentes del tetraedro del fuego.

Agentes Extintores

  • Agua: Económico, pero conductor de electricidad.
  • Espumas: Útiles para líquidos inflamables.
  • Polvos químicos: BC para líquidos y gases inflamables, ABC para fuegos superficiales y profundos.
  • Gases extintores: CO₂, halones, gases inertes (nitrógeno, argón).

Mecanismos de Extinción

  • Sofocación: Elimina el oxígeno.
  • Enfriamiento: Reduce la temperatura.
  • Inhibición: Rompe la reacción en cadena.
  • Retirada de combustible: Elimina el material inflamable.

Desarrollo de Incendios Estructurales

El desarrollo de incendios estructurales tiene tres fases:

  1. Fase de crecimiento: Se inicia la pirólisis, posibilidad de flashover al superar los 600°C.
  2. Fase de pleno desarrollo: La combustión alcanza su punto máximo.
  3. Fase de decaimiento: La intensidad del incendio disminuye por falta de oxígeno o combustible.

Técnicas de Extinción

  • Ventilación táctica: Natural y forzada para evacuar gases.
  • Antiventilación: Limita el acceso de aire.
  • Presurización de recintos: Previene la propagación por convección.

Valoración del Incendio

  • Inicial: Identificar acciones prioritarias.
  • Continua: Ajustar el plan.
  • Final: Comprobar estabilidad estructural y eliminar puntos calientes.

Lectura del Incendio (Método B-SAHF)

  • Edificio: Material, compartimentación, estabilidad estructural.
  • Humo: Color, densidad, volumen.
  • Flujo de gases: Dirección del viento.
  • Llamas: Color indica nivel energético.

Equipos de Respiración Autónoma (ERA)

Los Equipos de Respiración Autónoma (ERA) protegen al usuario en atmósferas con bajo oxígeno o gases tóxicos.

Tipos de ERA

  • Dependientes de la atmósfera: Filtrantes.
  • Independientes de la atmósfera:
    • Semiautónomos
    • Autónomos (circuito abierto - aire comprimido, circuito cerrado - reciclaje del aire)

Componentes del ERA de Circuito Abierto

  • Botella de aire comprimido (6,8 L, 300 bar).
  • Pulmón automático (ajusta el caudal).
  • Espaldera/arnés (sostiene los componentes).
  • Manorreductor (reduce la presión antes de la inhalación).

Cálculos Básicos del ERA

  • Gasto: (Pe - Ps) x Vn
  • Consumo: Gasto / tiempo
  • Tiempo de trabajo: Relacionado con consumo y capacidad inicial de la botella.

Es importante que el control del aire sea responsabilidad del usuario, considerando el aire para trabajo y la reserva de emergencia. La alarma de baja presión indica una situación crítica.

Ejercicios Prácticos

Incluyen el cálculo de consumo y tiempo de trabajo según las condiciones iniciales de presión y duración de la intervención.

Entradas relacionadas: