Tipos de Familias y Patrones de Comunicación: Aglutinadas vs. Desligadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Tipos de Familias y Patrones de Comunicación

En el estudio de las dinámicas familiares, es fundamental comprender los diferentes tipos de estructuras y cómo estas influyen en la comunicación entre sus miembros. A continuación, se describen dos tipologías familiares: las familias aglutinadas y las familias desligadas.

Familias Aglutinadas

En las familias aglutinadas, los límites entre los diferentes subsistemas (intrasistema) son difusos. No existen reglas claramente diferenciadas entre los subsistemas o en la relación entre estos. Los miembros se encuentran sobreimplicados con las vivencias y problemas de los demás; la conducta de cada uno, el estrés, etc., afectan inmediatamente y de forma muy marcada a los otros miembros. Responden con mucha rapidez e intensidad a cualquier variación en la relación.

En estos sistemas, las personas reciben un gran apoyo por parte de la familia y experimentan un sentido de pertenencia y lealtad exagerado que supone una renuncia a la autonomía, quedando poco espacio para la diferenciación entre sus miembros: su espacio físico, psicológico, ideológico, relacional, etc., es reducido. Las fronteras con el medio exterior (intersistemas) pueden ser rígidas, y el intercambio con personas o sistemas ajenos es limitado o está muy controlado. Todos tienen mucha más información sobre con quién van y a dónde van los demás, y suelen compartir aficiones, ideas y círculos de amigos.

Familias Desligadas

En las familias desligadas, los límites entre los diferentes subsistemas (intrasistema) son rígidos. Sus miembros tienen mucha autonomía y un sentido de independencia muy exagerado. Sin embargo, a menudo no pueden beneficiarse del apoyo mutuo y tienden a no responder cuando es necesario. Los sentimientos de lealtad y pertenencia se hallan debilitados, y el sistema no cumple con su función nutricia y protectora.

En estos sistemas, hay poco espacio compartido: físico, psicológico, emocional, ideológico, etc. Puede ocurrir que algún miembro no tenga ninguna información sobre algún problema serio de otro miembro y, si la tiene, no se siente implicado. Hay mucha libertad y autonomía, pero poco apoyo mutuo. Las fronteras con el medio exterior (intersistemas) pueden ser difusas, y el intercambio de información y energía se dirige hacia el exterior del sistema. Sus miembros buscan fuera del sistema familiar lo que este no les proporciona (intimidad, afecto, etc.).

La Metacomunicación en las Relaciones Interpersonales

Entre personas con un vínculo significativo, a veces se produce un desacuerdo a nivel de contenido cuando, realmente, el desacuerdo es a nivel de relación. En estos casos, no se podrá solucionar el conflicto a nivel de contenido, sino que será necesaria la metacomunicación, es decir, la capacidad de hablar acerca de la propia comunicación.

Tipos de Comunicación

Existen dos tipos principales de comunicación:

  • Comunicación verbal o digital: Se utiliza el lenguaje, que es posible gracias al desarrollo del neocórtex. El lenguaje es una característica distintivamente humana, fundamento de la historia y la cultura. Permite un alto grado de precisión y abstracción, y gracias a él podemos compartir ideas y conceptos.
  • Comunicación no verbal o analógica: Se utiliza la analogía o semejanza con la realidad. Nos comunicamos a través de gestos, posturas, movimientos, tonos de voz, silencios, sonidos, etc. Se trata de un tipo de comunicación más primitiva, más inconsciente, menos falseable y con un valor comunicacional extraordinario.

En ocasiones, no existe congruencia entre ambos tipos de comunicación, verbal y no verbal (analógica y digital), como cuando lo que se expresa con palabras no concuerda con lo que se expresa a nivel no verbal. Hablamos entonces de incongruencia comunicacional.

Tipos de Relaciones

Relaciones Complementarias

Las relaciones complementarias son aquellas en las que la conducta de un miembro complementa la conducta del otro; se basan en la diferencia. Existe una especie de articulación o acoplamiento entre las conductas o posiciones complementarias, de modo que se dan sentido mutuamente, y una pierde sentido sin la otra.

Relaciones Simétricas

Las relaciones simétricas no están basadas en la diferencia, sino en la igualdad. Son relaciones de cooperación y/o compañerismo, como las relaciones entre hermanos, amigos, cónyuges, etc. En ocasiones, en las relaciones simétricas aparece la rivalidad o competencia: uno intenta posicionarse encima del otro (escapada), y el otro intenta equilibrar la relación, pudiéndose producir una escalada simétrica (Watzlawick en Santiago, 2003). Estas escaladas son muy frecuentes entre los adolescentes y preadolescentes, y pueden ser origen de conflictos violentos.

Entradas relacionadas: