Tipos de Falacias Lógicas: Ejemplos y Cómo Identificarlas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Las falacias lógicas son errores de razonamiento que invalidan un argumento. A continuación, se presentan algunos tipos comunes de falacias, con ejemplos para facilitar su comprensión:
1. Ataque Personal (Ad Hominem)
Se descalifica o desacredita a la persona que sostiene una postura, en lugar de argumentar en contra de sus ideas.
- "Usted no puede opinar al respecto, nunca ha vivido una situación parecida."
- "Por supuesto que él debe estar a favor del divorcio; todos sabemos que es separado."
- "No aprobaré la moción presentada por el concejal, dado que es una persona desconsiderada."
2. Apelación Inapropiada a la Autoridad
Se toma como garantía la opinión de alguien no calificado en el tema específico.
- "Chile clasificará para el próximo mundial de fútbol, pues así lo señaló el Ministro de Educación."
- "Ya lo dijeron Los Prisioneros en su canción 'El baile de los que sobran': los que no estudian se quedan pateando piedras." (Nota: Aunque la canción puede ser una crítica social, no es una fuente autorizada para afirmar una relación causal entre estudio y éxito).
3. Apelación a los Sentimientos (Ad Misericordiam)
Se argumenta apelando a la benevolencia, piedad o emoción de las personas, en lugar de presentar argumentos racionales.
- "Por favor, profesor, no me ponga un rojo. Si me saco una mala nota, me van a quitar la mesada y no me van a dejar ir a la fiesta de mi polola."
- "Yo soy la persona más adecuada para este trabajo; tengo siete hijos que mantener y, además, necesito el sueldo."
4. Ambigüedad (Doble Interpretación)
Se argumenta a partir de una premisa cuya formulación es confusa o ambigua, debido a una redacción descuidada. La premisa puede ser interpretada de diferentes maneras, llevando a conclusiones erróneas.
- "Se bajó del caballo sin que se diera cuenta." (¿Quién no se dio cuenta, el jinete o el caballo?)
- "Armando le dijo a José que debiera atender a su madre." (¿La madre de quién?)
5. Falsa Causalidad
Se establece una relación causal incorrecta entre dos eventos, basándose únicamente en su proximidad temporal o en una correlación espuria.
- "Me até los zapatos antes de la prueba de física y me saqué un siete. De ahora en adelante, me ataré siempre los zapatos antes de las pruebas."
- "Comí pepinos y me sentí bien del estómago. Creo que esa fruta posee efectos beneficiosos para sanar la gastroenteritis."
6. Generalización Apresurada
Se considera como verdadero en general algo que solo es verdad en casos particulares o insuficientes. Faltan bases para establecer la tesis.
- "Todos los jóvenes son libertinos. Claudio es joven, por lo tanto, debe ser un libertino." (Generalización basada en un estereotipo).
- "Muchos adolescentes beben alcohol todos los fines de semana hasta la inconsciencia. Toda la juventud es alcohólica." (Exageración y generalización a partir de una muestra no representativa).
7. Pregunta Capciosa
Se formula una pregunta que presupone la aceptación de una información previa, a menudo con una connotación negativa.
- "¿Por qué eres tan tonto como para hacer algo así?"
- "¿Cómo no crees en el matrimonio, que es la institución fundamental de la sociedad?"
- "¿Por qué los publicistas no respetan a las mujeres?"
8. Argumento Tautológico o Circular
Se defiende una afirmación mediante razones que significan lo mismo que la afirmación original. Se reitera lo planteado, pero con otras palabras.
- "Esa vara mide más que esta porque es más larga."
- "El proyecto energético es conveniente para las comunidades indígenas de la zona, dado que resulta muy beneficioso para todos ellos."
9. Falsa Dicotomía (De lo uno a lo otro; Premisa Contradictoria)
Se plantea una falsa disyuntiva en la que, si no se acepta una proposición, se debe aceptar la posición contraria, sin considerar otras alternativas.
- "Si eres una persona de fe, basas tu conocimiento del mundo en los sentimientos. Si confías en la ciencia, evidentemente, eres una persona que fundamenta sus juicios en la razón." (Esta afirmación ignora la posibilidad de que la fe y la razón puedan coexistir o complementarse).
10. Falsa Analogía
Se establece una comparación entre dos conceptos, hechos o realidades que no son comparables entre sí, o que tienen diferencias relevantes que invalidan la comparación.
- "La economía de un país funcionará como una casa, por lo que se deben aplicar las mismas normas que utiliza un jefe de hogar para mantener a su familia." (Las economías nacionales son mucho más complejas que las economías domésticas, y las analogías simplistas pueden llevar a conclusiones erróneas).