Tipos de Estudios en Investigación Médica: Metodología y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Estudios Explicativos
La mayoría de los estudios en ciencias médicas abordan algún tipo de relación causa-efecto. Estos se clasifican en:
A) Estudios No Experimentales (Observacionales o Analíticos)
En estos estudios no se interviene ni se altera el curso de la enfermedad; simplemente se observa su evolución. A su vez, se clasifican en:
- Estudios de Casos y Controles (Retrospectivos): Se inician después de que los individuos han desarrollado la enfermedad. Se investigan retrospectivamente las características que presentaban al inicio de la enfermedad. Se conoce el efecto y se investiga la causa.
- Estudios de Cohortes (Prospectivos): Se inician antes de que los individuos desarrollen la enfermedad y se les hace un seguimiento para observar quiénes la desarrollan. Una cohorte es un grupo de individuos que comparte una experiencia. Se conoce la posible causa y se investiga su efecto en el tiempo.
B) Estudios Experimentales
El ejemplo más claro es el Ensayo Clínico Controlado, que es el criterio de referencia para evaluar los beneficios y la eficacia de un tratamiento médico. Estos estudios tienen criterios de inclusión estrictos para garantizar la validez de sus resultados.
Ventajas de los Estudios Experimentales | Desventajas de los Estudios Experimentales |
Mayor control del factor de estudio. | Restricciones éticas. |
La asignación aleatoria tiende a controlar los factores. | Muestras muy seleccionadas que dificultan la generalización. |
Proporcionan la mayor evidencia de relación causa-efecto. | Suelen tener un costo elevado. |
C) Metanálisis
Es un análisis estadístico de una colección de resultados de varios ensayos clínicos, que deben cumplir con ciertos criterios de inclusión. Sus ventajas incluyen el aumento del tamaño de la población del estudio, la disminución del efecto del azar y la mejora de la significancia clínica. Sin embargo, no siempre son factibles debido a las dificultades para encontrar ensayos con un diseño homogéneo.
La Investigación Cualitativa
Es una metodología que busca comprender la realidad social a través de la observación de los hechos o el estudio de los discursos.
Se caracteriza por:
- El investigador es el instrumento de medición: Los datos son subjetivos.
- No suele probar teorías o hipótesis: Genera teorías e hipótesis.
- No tiene reglas de procedimiento.
- Es holística/integral: Abarca el fenómeno en su conjunto.
- Recursiva: El diseño de la investigación se elabora a medida que avanza.
- Categorización: Se basa en el uso de categorías para clasificar o agrupar las unidades.
- Por lo general, no permite un análisis estadístico.
Investigación Cualitativa | Investigación Cuantitativa |
Se elaboran diseños abiertos, flexibles, sujetos a la evolución y al cambio impuesto por el desarrollo de la investigación. | Se basa en la credibilidad. Se sustenta en la concreción y aplicación del diseño predeterminado, en el que todo debe estar definido (hipótesis, análisis, etc.). |
No se pretende generalizar los resultados a otros contextos; solo se discute la posibilidad de transferir los resultados a situaciones socioculturales similares. | La esencia es la capacidad de generalización de los resultados. |
Ejemplo: ¿Por qué los niños afectados por VIH son discriminados y cómo puede modificarse la situación? | Ejemplo: ¿A cuántos niños afecta la epidemia de VIH? |
En base al ejemplo, se recurre a técnicas como entrevistas, grupos de discusión, etc. | En base al ejemplo, el tipo de información es fundamentalmente cuantitativa para conocer las frecuencias del problema y su distribución en la población. |