Tipos de Estudios Epidemiológicos: Características y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Los estudios buscan prevenir, controlar y estudiar la enfermedad.

Estudio Prospectivo

Mira hacia adelante, mira para el futuro, examina eventos futuros, sigue a una condición o enfermedad al futuro.

Estudio Retrospectivo

Mira hacia atrás en el tiempo para estudiar eventos que ya han ocurrido.

Si uno busca identificar los factores etiológicos (factores causales) más allá de un resultado (por ejemplo, un trauma), cada paso en el esquema epidemiológico ofrece nueva e importante información.

Los estudios descriptivos son útiles para identificar hipótesis para probar en estudios analíticos.

Los estudios casos-controles son luego aplicados para evaluar si el factor de la hipótesis está relacionado al resultado de interés.

Subsecuentemente, estudios cohorte o longitudinales son aplicados para adicionalmente definir la importancia de la exposición al agente causal para el desarrollo del resultado.

Diseño de Serie de Casos

En el diseño de serie de casos, se describen un número de eventos; estos eventos han sido observados en un periodo de tiempo (como un año) y son identificados de una fuente de reporte (por ejemplo, de un hospital).

Estudio Epidemiológico Descriptivo

El estudio epidemiológico descriptivo se caracteriza por la colección de daños en una población basal definida y por el uso de datos en el denominador para determinar tasas. La información generada de estos diseños son incidencia y tasa de incidencia para el daño.

Estudio Ecológico

El estudio ecológico es un estudio generador de hipótesis; usando datos a nivel del grupo, examina si dos factores están correlacionados entre ellos.

Estudios Transversales

Un diseño “observacional” que estudia la exposición y la enfermedad en un punto del tiempo.

Estudio Casos y Controles

Casos: enfermedad. Controles: no enfermedad.

Los estudios de casos y controles representan una forma de estudio analítico que ofrece información sobre la relación entre factores causales y daño. En un estudio de casos y controles, se identifican sujetos que han sufrido un traumatismo y su pasada exposición a factores causales probables es comparada con los controles (personas que no han sufrido traumatismo).

Muestreo

La mayoría de los estudios se hacen en solo una parte del total de personas potencialmente de interés.

Si se quiere estudiar prevalencia, entonces el tamaño de la muestra depende de la precisión requerida. El error de muestreo es proporcionalmente mayor para enfermedades menos comunes; es decir, para alcanzar el mismo nivel de confianza se necesita muestras de mayor tamaño si la prevalencia es baja.

  • A más rara la enfermedad, más muestra necesito.
  • Más común, menos muestra necesito.

Prevalencia

Son todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado.

Incidencia

Número de nuevos casos en un período de tiempo.

Incidencia Acumulada

Número de individuos que desarrollan el evento durante el período de seguimiento.

Técnica de Muestreo

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad. En este último, todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra.

Estudios Ecológicos

Un estudio ecológico puede verse afectado por factores ajenos a la asociación y producen efectos que simulan estar relacionados, como el efecto del trabajador sano. Este fenómeno, llamado efecto de trabajador sano, refleja el hecho de que el estado de salud de cualquier subgrupo de la población activa suele ser, en conjunto, mejor que el de la población general, ya que ésta incluye tanto a los trabajadores como a todo tipo de personas incapacitadas para trabajar como consecuencias de enfermedad o discapacidades.

Efecto Sobreviviente

Si un trabajador observa que la exposición laboral daña su salud, tenderá a abandonar este trabajo y, por lo tanto, no será detectado el efecto nocivo sobre su salud en estudios transversales.

Confusión y Causalidad

Si una asociación es real y no se explica por sesgo o azar, la pregunta sigue siendo la misma: cuánto es causal y en qué medida es resultado de confusión. En epidemiología analítica, la confusión siempre está presente en menor medida que en la epidemiología descriptiva.

Screening

Debido a que una prueba de detección temprana debe ser de bajo costo y fácil de realizar, no siempre es el método más válido de diagnóstico para la enfermedad. En el screening, por lo tanto, tenemos que aceptar que algunos casos no se detectarán. Existe un compromiso entre sensibilidad y especificidad.

Entradas relacionadas: