Tipos de Estructuras Organizacionales en Empresas: Funcional, por Mercado, Producto y Matricial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Modelos de Estructura Organizativa Empresarial: Claves para la Eficiencia y el Crecimiento

Los tipos de clasificaciones más habituales que se encuentran, de forma general, en las empresas son los siguientes:

  • Estructura Funcional
  • Estructura por Mercados (Territorial y por Segmentación/Clientes)
  • Estructura por Productos
  • Estructura Matricial

1. Estructura Funcional: La Base de la Organización Empresarial

Esta es la estructura tradicional, basada en la especialización de las distintas tareas y funciones. Es la más común, la más sencilla y la que permite mayor control. La división se realiza, generalmente, según las distintas áreas funcionales:

  • Responsabilidad de Producción (Operaciones)
  • Responsabilidad Comercial (Marketing)
  • Responsabilidad Financiera y Gestión (actualmente suele aparecer Responsabilidad de RRHH)

El Comité de Dirección suele estar compuesto por el Director General y los directores de cada área funcional. Por ejemplo: José Palao, Director General, más los directores de cada área funcional.

Inconvenientes de la Estructura Funcional:

  • Múltiples áreas.
  • Gran esfuerzo de coordinación entre áreas.
  • Problemas de comunicación entre áreas.
  • Problemas de competencias.

2. Estructura por Mercados: Adaptación a Clientes y Geografías

La estructura se organiza en función de los diferentes tipos de mercados a atender. Este tipo de especialización se da en las grandes empresas y suele ser más compleja que la funcional. Generalmente, se puede organizar en dos tipos:

  • Estructura Territorial
  • Estructura por Segmentos / Clientes

2.1. Estructura Territorial: Gestión por Zonas Geográficas

Es el tipo más frecuente en aquellas empresas que tienen diversos mercados geográficos, con gran dispersión territorial. Se divide el mercado por zonas geográficas, con un Director de Zona responsable de cada una de ellas. Este Director suele asumir todas las competencias de la zona, lo que le permite un alto grado de autonomía, mayor flexibilidad operativa y adaptación al entorno.

2.2. Estructura por Segmentos / Clientes: Enfoque en Necesidades Específicas

Esta estructura surge de la necesidad de segmentar el mercado en función del tipo de negocio o clientes que se atienden y del tipo de distribución. Suele darse en grandes organizaciones donde los tipos de mercados que atienden son amplios y variados. Cada segmento del mercado requiere un tipo de atención diferente (rapidez de distribución y reposición, tipo de mantenimiento, etc.). Por ejemplo, un mercado mayorista necesita unos requerimientos diferentes a un mercado minorista, y las necesidades de reparación de ordenadores de una empresa no son las mismas que las de un particular.

3. Estructura por Productos: Especialización por Línea de Negocio

Es propia de empresas con una amplia gama de líneas de productos de sectores diferentes (por ejemplo, Nestlé tiene una línea de alimentación y otra de productos cosméticos) o de productos/servicios que requieren un alto grado de especialización (como empresas de seguros con seguros de vida y otros tipos de seguros). Esta es una estructura más costosa y compleja que la funcional. Cada director de producto (o director de marca) funciona de forma independiente y es responsable de todas las funciones de su línea.

4. Estructura Matricial: Combinación de Enfoques Organizativos

Las estructuras matriciales aparecen cuando se combina la empresa utilizando varias de las estructuras mostradas anteriormente. Se construyen cuando el planteamiento conduce a divisiones mixtas; así, por ejemplo, se pueden combinar áreas geográficas con áreas de negocio o divisiones funcionales. Esto lleva a estructuras matriciales, denominadas así porque el organigrama toma forma de matriz, constituido por filas y columnas. En esta disposición, la mayoría de los responsables (cuadros del organigrama) tienen una doble dependencia (por ejemplo, Director de Zona y Director Funcional o Director del Segmento). Así, el Director Comercial de la Zona Norte dependerá del Director de la Zona Norte y del Director General Comercial de la Empresa. Al aparecer distintas combinaciones, el control se hace más complicado y debe haber mecanismos muy definidos para determinar la responsabilidad de las distintas actividades y tareas.

Entradas relacionadas: