Tipos de Empresas y Sociedades: Características y Funcionamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Clasificación de las Empresas

Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios. A continuación, se detallan las principales categorías:

1. Clases de Empresas Según la Naturaleza de su Actividad

  • Empresas del sector primario: Obtienen sus recursos directamente de la naturaleza.
  • Empresas del sector secundario: Transforman materias primas en bienes útiles.
  • Empresas del sector terciario: Ofrecen servicios.

2. Clases de Empresas Según su Ámbito de Actuación

  • Locales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales

3. Clases de Empresas Según la Titularidad de su Capital

  • Empresas privadas: La propiedad y el control están en manos privadas.
  • Empresas públicas: La propiedad y el control están en manos del Estado.
  • Empresas mixtas: La propiedad y el control son compartidos entre el sector privado y el Estado.

4. Clases de Empresas Según su Tamaño

  • Microempresas: Menos de 10 empleados.
  • Pequeñas empresas: Entre 10 y 49 empleados.
  • Medianas empresas: Entre 50 y 249 empleados.
  • Grandes empresas: 250 o más empleados.

5. Clases de Empresas Según su Forma Jurídica

  • Empresario individual: Pertenece a una sola persona, que responde con todos sus bienes de las deudas de la empresa. Generalmente, es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas y de carácter familiar.

  • Empresas societarias o sociedades: Se constituyen por varias personas que, mediante un contrato, se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo. El contrato da lugar al nacimiento de una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que componen la sociedad.

El Empresario Individual

El empresario individual es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad mercantil. Como dueño de la empresa, responde con todo su patrimonio de las deudas que pueda contraer su negocio. Su responsabilidad es ilimitada, tanto en la gestión de la empresa como en su representación, aunque puede nombrar apoderados que actúen en su nombre.

La Sociedad Anónima

La sociedad anónima es una sociedad capitalista cuyas características principales son:

  • Su capital está dividido en acciones.
  • El capital mínimo es de 60.101,21€.
  • Puede estar constituida por un solo socio.
  • La responsabilidad ante las deudas de la sociedad está limitada al capital aportado.
  • El capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25%.

Las Acciones

Las acciones son títulos-valores que representan una parte alícuota del capital social de una empresa. Pueden clasificarse según:

Según su Forma

  • Títulos: Documentos físicos que acreditan la tenencia de la acción.
  • Anotaciones en cuenta: Apuntes informáticos que acreditan la posesión de la acción.

Según su Titular

  • Nominativas: En ellas aparece el nombre del accionista.
  • Al portador: En ellas no aparece el nombre del accionista.

Según los Derechos que Otorgan

  • Ordinarias: Otorgan los derechos habituales.
  • Privilegiadas: Otorgan derechos adicionales.

Derechos que Otorgan las Acciones a los Accionistas

  1. Participar en el reparto de los beneficios de la sociedad según las acciones que se posean y en el patrimonio resultante de la liquidación de la empresa en caso de que se disuelva.
  2. Adquirir las acciones que se pongan en venta, en caso de ampliación de capital, antes que el resto de los ciudadanos.
  3. Asistir y votar en las juntas generales siempre que se posea el número de acciones exigido por los estatutos de la sociedad.
  4. Estar informado de las actuaciones de los gestores de la sociedad.

Órganos de Gobierno de una Sociedad Anónima

1. Junta General de Accionistas

La Junta General de Accionistas es la reunión de todos los accionistas en la que se decide por mayoría los asuntos de la empresa que son de su competencia. El número de votos de cada accionista es proporcional al número de acciones que posea. Las funciones de la Junta General de Accionistas son:

  • Elegir a las personas encargadas de llevar la gestión de la empresa (Consejo de Administración).
  • Decidir si hay que apartar a los administradores de su cargo o exigirles responsabilidades por su administración.
  • Modificar los estatutos sociales.
  • Aprobar la fusión con otra empresa.
  • Aprobar las cuentas de la sociedad.
  • Decidir cómo repartir el beneficio obtenido.

2. Consejo de Administración

El Consejo de Administración puede estar integrado por una sola persona (administrador único) o por varios. Es el órgano encargado de gestionar la sociedad, de fijar su política general y de representarla.

Entradas relacionadas: