Tipos de Embalaje: Materiales y Procedimientos de Selección
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB
Una vez que se tiene definido el tipo de producto y su empaque, es importante saber determinar el tipo de embalaje que requiere. El siguiente cuadro Nº 5 muestra los tipos de embalaje existentes, el material del que están hechos y su uso.
Cuadro Nº 5: Tipos de Embalaje
TIPOS DE EMBALAJE | CARACTERÍSTICAS | USOS |
Cajas de cartón | - Se fabrica a partir de cartón corrugado. - Son fácilmente adaptables a todos los modos de transporte: tierra, mar, aire. - Se puede adaptar para productos líquidos y semilíquidos, mediante bolsas en cajas (Bags in box). | Permiten el agrupamiento de productos que tienen forma distinta en una forma geométrica, homogénea, sencilla y estable. Se emplea para el embalaje de:
|
Embalaje de madera | - Presentan buena resistencia a la flexión, a la compresión y al impacto. - La densidad, humedad y dureza de la madera afectan la calidad de los embalajes. - Su utilización está sujeta a restricciones medioambientales. - Los principales embalajes de madera son las cajas y estibas. | Son muy utilizados para la exportación de:
|
Sacos | - Se fabrican a partir de materiales plásticos y materiales naturales como la fibra de yute y el papel. - Se puede combinar con otros materiales flexibles, mejorando sus propiedades. - El uso del saco a partir de materiales naturales está sujeto a restricciones fitosanitarias. |
|
Sacos Jumbo (Big-bags) | - Son fabricados a partir de material plástico tejido. - Requieren de mecanismo para su manipulación. Los hay de carga pesada, carga estándar y de un solo uso. | - Se emplea para la distribución a granel de materiales sólidos en forma de polvo, gránulos o pasta. |
Garrafas | - Son elaborados en vidrio, aunque también se fabrican en metal, cerámica o plástico. - Requiere materiales de amortiguamiento para ser usados como embalaje de transporte. | - Se emplea para el transporte de líquidos. |
Tambores o bidones | - Son de forma cilíndrica, fabricados en acero, plástico o cartón. Su capacidad oscila entre los 10 y 240 litros. | - Transporte a granel de alimentos en estado líquido o pastoso, pulpa de frutas. - Productos químicos y mercancías peligrosas. |
Jerry can o cuñete | - Puede ser de metal o plástico. Alcanzan una capacidad hasta de 5 galones. | - Gasolina y líquidos similares. |
Toneles | - Embalajes cilíndricos fabricados a partir de madera. | - Vinos, whisky, cerveza y bebidas alcohólicas. |
Tipos de Materiales para Empaques y Embalajes
Existen diferentes tipos de materiales con los que se puede diseñar un buen envase y empaque, cumpliendo con las pautas establecidas en las leyes y normas nacionales e internacionales (ISO). Según el tipo de material, se clasifican en: papel y cartón; rígidos (vidrio, metal, plástico, madera) y flexibles.
1. Papel
Es una hoja de material natural que tiene una serie de características según su función. En el sistema de empaquetado, el papel se agrupa en dos: papel crepado y papel envase. Se presenta en el mercado de diferentes maneras, entre las que destacan:
- a) Papel Kraft: Su función principal es el envoltorio. Se usa en combinación con diferentes materiales como aluminio, plástico, entre otros, como refuerzo en sacos y cajas especiales.
- b) Pergamino vegetal: Entre sus características están su resistencia a la humedad, grasa, olor y calor. Se ajusta a la mercancía, es higiénico y biodegradable.
- c) Papel Glassine: Cumple las mismas funciones que el anterior, con mayor capacidad de peso.
- d) Papel Tissue: Sus características son: suave, absorbente, sanitario, bajo peso. Se usa para proteger artículos electrodomésticos, vidrio, entre otros.
- e) Papel encerado: Tiene una capa que se ajusta a los tipos de mercancía según sus características (líquido, vapor). Se usa en cereales.
2. Cartón
Es una variedad de papel de varias capas que permite combinar características como las corrugadas. Las hay lisas con onda de tipo B y C, entre 2,5 y 3,6 mm de altura de onda. También existen los llamados doble faz, que sirven de revestimiento del producto debido a las características de la mercancía y/o producto compatible con el envase. Los hay de color blanco y marrón. Se usa para hacer cajas, separadores, cercos, contra todo tipo de grapas. Las cajas plegadizas se usan como empaque primario según el producto. También se utiliza como material de amortiguamiento.
3. Vidrio
- Frasco: Es utilizado en la industria alimentaria debido a sus características higiénicas. Su estructura es estándar y tiene seis partes: boca, cuello, hombro, cuerpo, talón, fondo y picadura (cóncavo o convexo). El tamaño del frasco depende de la boca.
- Botella: Tiene una gran utilidad en la industria alimentaria. Se usa para envasar líquidos, conservar el aroma de los alimentos, gases y vapores. Sus características son similares a las del frasco. Presenta las siguientes propiedades: transparencia del envase, barrera contra la luz, inerte, impermeable, resistente a altas temperaturas y presiones, muy maleable, reutilizable y reciclable, limpio, puro e higiénico.
4. Plástico
Es de gran variedad en sus formas y rigidez. Existen diferentes marcas conocidas, entre ellas: PVC, PET, PC, EVA, entre otros, ajustados a las normas internacionales para la exportación e importación de bienes. Entre los beneficios que ofrece el plástico están la reducción del peso de la mercancía y los costos. En la agricultura, ahorra agua y mejora el rendimiento en la producción. Consume el 4% del crudo mundial y se usa para la energía solar y eólica. Presenta las siguientes características: alta resistencia a pesar de ser de espesor delgado, piezas de gran exactitud en forma y dimensión, alta productividad, operación sencilla, costo de maquinado moderado y flexibilidad en sus paredes.
5. Metal
Se usa en el sector alimenticio, farmacéutico, entre otros. Genera su propio sistema de cierre con o sin aire, con o sin banda, en automotores y más. Nicolás Appert, en 1795, cuando Napoleón ofreció 12,000 francos a quien diseñara un sistema de empaque que garantizara la conservación de los alimentos de la tropa, inició su uso masivo. Actualmente, se producen 150,000 millones de unidades. Por ejemplo, la bauxita, el aluminio y la lámina corresponden al 8% del material más utilizado.
6. Madera
Es uno de los materiales más utilizados en la elaboración de envases de producto primario. Se utiliza para sujetar, proteger y transportar (paletas), lo que facilita la estiba de los productos.
Procedimiento para Escoger el Mejor Envase
Todo proceso para escoger un buen envase debe seguir una metodología de trabajo que permita llevar con éxito el producto desde su origen hasta su destino. Para escoger un buen empaque, se recomienda lo siguiente:
- Conocer muy bien el producto: Se recomienda utilizar la matriz DOFA para tener una idea más clara en la escogencia del envase.
- Conocer la participación del producto en el mercado: Realizar encuestas para determinar el liderazgo de la mercancía y su posicionamiento en la sociedad de consumo.
- Conocer los diferentes tipos de empaque y su uso en la sociedad y el medio ambiente.
- Diseñar el envase y empaque según el producto.
- Hacer pruebas: vida útil, rotura, oxidación, entre otros.
- Ajustar si hay algo que corregir o implementar lo que se tenga que desarrollar.
- Lanzamiento al mercado una vez aprobado el envase o empaque.
Principales Ensayos y Pruebas Aplicables a Envases, Empaques y Embalajes
Todo envase, empaque y embalaje debe someterse a una serie de pruebas para cumplir con las normas nacionales e internacionales. Estas pruebas incluyen:
- Análisis dimensionales: ancho, largo y alto, espesores de paredes, profundidad.
- Pruebas de tracción, elongación (papel y partículas flexibles).
- Resistencia al impacto.
- Resistencia a la grasa (plástico, papeles especiales).
- Absorción de agua.
- Colores.
- Vibración.
- Vacío de recipiente, entre otras pruebas.
Los empaques y embalajes se deben evaluar bajo los parámetros normativos y legislativos de cada país o de acuerdo con las normativas técnicas internacionales, normas y políticas internas de la compañía o requerimientos mínimos de calidad exigidos por el mercado. Debe existir una comunicación entre el exportador y el importador; ambos deben señalar las especificaciones y normativas a las que deben atenerse.
Envase Óptimo
Es aquel que ofrece la resistencia necesaria para asegurar la integridad del producto hasta el consumidor. Debe cumplir con todas las limitaciones legales, técnicas, económicas y socioeconómicas.