Tipos de Donaciones, Señoríos y Prestaciones en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Donaciones en la Edad Media
1. Donaciones con Reserva de Usufructo:
Implica la donación de la propiedad a la iglesia, mientras el donante conserva el derecho de usufructo.
2. Donaciones Post Ubitum:
Se dona la propiedad a la iglesia, pero esta la recibe tras el fallecimiento del donante.
Otras Obligaciones y Prácticas
- Caloñas: Multas impuestas en la Edad Media.
- Préstamos Usurarios: Préstamos con condiciones abusivas que obligaban al prestatario a pagar con su patrimonio.
Tipos de Señoríos
Clasificación según el poder del señor:
- Señorío Territorial: El señor es dueño de la tierra.
- Señorío Jurisdiccional: El señor ejerce poder sobre la justicia, el ejército y la hacienda. En España, este tipo de señorío fue abolido en 1841, pasando estas funciones al Estado.
Tras los decretos de 1841, se mantuvo la tradición del mayorazgo hasta que la Ley 33/2006 (Ley Agatha) permitió que los señoríos pasaran al hijo mayor, independientemente de su género.
Clasificación según el titular:
- Señoríos de Realengo: Pertenecientes al Rey.
- Señoríos Nobiliarios: Pertenecientes a nobles, ya sean eclesiásticos o laicos (casas solariegas).
- Maestrazgos: Pertenecientes a una orden militar.
- Infantazgos: Pertenecientes a la Casa Real.
Señorío de Remensa:
Propio de Cataluña, donde los colonos (payeses) tenían una relación de semi-libertad con el señor, marcada por los seis malos usos. El más conocido era la remensa, el precio de rescate para salir del señorío.
En 1486, tras las protestas de los payeses, el rey Fernando el Católico dictó la Sentencia Arbitral de Guadalupe, que abolió los seis malos usos y otros dos más:
- Ius primae nocte: Derecho del señor a desvirgar a la payesa antes de su matrimonio.
- Derecho de maltrato: Derecho del señor a castigar a los payeses hasta la muerte sin sanción.
Prestaciones
Obligaciones de los habitantes:
- Censo: Pago por la vivienda, realizado dos veces al año: en la época de la matanza de los cerdos (martiniega) y durante la cosecha (marzadga).
- Yantar: Obligación de alojar y alimentar al señor cuando recorría sus tierras.