Tipos de Dominación y Legitimidad Política según Max Weber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Conceptos Fundamentales de Poder y Dominación según Max Weber
El estudio de la legitimidad, la dominación y la autoridad, conceptos clave en la sociología política, es abordado por pensadores como Anthony Giddens, quien a menudo se refiere a las ideas seminales de Max Weber. Las interrelaciones entre lo jurídico, lo religioso y lo político tienen una importancia decisiva para las estructuras económicas y su desarrollo.
Las costumbres y usos sociales dan origen a normas que, con el tiempo, pueden convertirse en leyes. De manera inversa, la introducción de una nueva ley puede generar nuevos modos de conducta y transformar las prácticas sociales.
Definiciones Clave de Max Weber
- Sociedad Política: Weber la define como aquella cuya existencia y orden están protegidos en un territorio determinado mediante la aplicación de fuerza física por parte de un gobierno.
- Estado: Una organización política se convierte en Estado cuando logra ejercer un monopolio legítimo de la fuerza física dentro de su territorio.
- Poder: Se entiende como la probabilidad de que un agente pueda realizar sus propios objetivos, incluso frente a la oposición de otros. Toda relación social es, en esencia, una relación de poder.
- Dominación: Este concepto se refiere a aquellos ejercicios del poder en los que un agente obedece un mandato emanado de otro.
Los Tres Tipos Ideales de Legitimidad de la Dominación según Weber
Max Weber distingue tres tipos ideales de legitimidad sobre los que se puede fundamentar una relación de dominio:
1. Dominación Tradicional
Se basa en la creencia en la santidad de las normas y los poderes de mando heredados de tiempos inmemoriales. La autoridad se ejerce en virtud de la tradición y la costumbre.
- Características:
- Los que gobiernan suelen carecer de un personal administrativo formalmente estructurado.
- La obediencia se debe a la persona del señor, no a un cargo impersonal.
- Formas Secundarias:
Patriarcalismo
Se fundamenta en la unidad familiar, donde el cabeza de familia posee una autoridad que se transmite por herencia a través de generaciones. Se desarrolla en contextos donde ya existen funcionarios administrativos, aunque su lealtad es personal.
Patrimonialismo
Es una forma de dominación de los gobiernos tradicionales, especialmente en Oriente. Existe una distinción clara entre gobernante y súbdito. La dominación es un derecho propio del jefe y se ejerce como tal ante los miembros. Cuando se ejerce en amplios territorios, se requiere una base administrativa más grande, lo que a menudo lleva a la descentralización de la administración y a posibles conflictos entre el gobierno central y los funcionarios locales.
2. Dominación Legal-Racional
La autoridad se fundamenta en la creencia en la legalidad de las normas establecidas y en el derecho de quienes ejercen la autoridad a dar órdenes bajo esas normas. Quienes obedecen aceptan la validez de estas normas impersonales.
- Características del Tipo Burocrático (forma más pura):
- Las actividades del personal administrativo se llevan a cabo de manera regular y predecible.
- Se constituyen deberes y competencias claramente definidos.
- Los niveles de autoridad están determinados en una jerarquía de puestos.
- El funcionario obtiene su puesto por nombramiento de una autoridad superior, basándose en méritos y cualificaciones.
- Ocupa el puesto con derechos, una remuneración fija y la posibilidad de movimiento ascendente (carrera).
- Este modelo de dominación es predominante y se desarrolla plenamente dentro del capitalismo moderno.
3. Dominación Carismática
Es un tipo de dominación extraordinario, basado en la devoción afectiva a la persona del señor y a sus cualidades extraordinarias. Weber define el carisma como una cualidad que se considera extraordinaria en una personalidad, cuya virtud se cree que posee fuerzas sobrenaturales, sobrehumanas o al menos excepcionales.
- Características:
- La pretensión de legalidad se funda en la creencia en la autenticidad de la misión o las cualidades del líder.
- No existe una jerarquía fija de subordinación; la estructura es fluida y depende del líder.
- Los ingresos provienen de donaciones o contribuciones voluntarias, no de un sistema fiscal o administrativo formal.
- No se organiza bajo principios jurídicos o racionales; las resoluciones se toman para cada caso particular.
- Rechaza el pasado y es inherentemente revolucionaria; el carisma es una fuerza creativa que rompe con lo establecido.
- El Problema de la Rutinización del Carisma:
Debido a su antipatía por lo rutinario, el carisma sufre modificaciones si se busca su continuidad. La rutinización implica una degeneración de la autoridad carismática, transformándola hacia formas tradicionales o legal-racionales. Un problema difícil es la sucesión del líder carismático.
- Soluciones a la Sucesión (según Weber):
- El propio dirigente o sus discípulos designan al sucesor.
- El sucesor no es elegido, sino que se da por entendido que posee las cualidades carismáticas necesarias para la autoridad.
- La búsqueda de signos o pruebas de carisma.
- La transmisión hereditaria del carisma (transformándose en tradicional).
- La transmisión por designación de un cuerpo de "elegidos" (transformándose en legal-racional).
- Soluciones a la Sucesión (según Weber):
Nota: El documento original también menciona a Zygmunt Bauman y su obra "Globalización y consecuencias humanas", aunque no se desarrolla en este texto.