Tipos de Dominación Legítima de Max Weber: Tradicional y Legal-Racional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,4 KB
La Dominación Tradicional
Según Max Weber, la dominación tradicional es aquella "que descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad".
Características Principales
- Carácter personal y ordinario: La obediencia se dirige a la persona llamada por la tradición, no por sus cualidades excepcionales. La autoridad es conferida por encarnar el valor de la tradición.
- Legitimidad basada en la tradición: Los mandatos se consideran legítimos por la fuerza de la costumbre, que determina su contenido. Esto impide la creación deliberada y expresa de nuevos principios.
- Espacio para el arbitrio: Existe un margen para la discrecionalidad del señor, quien puede conceder gracias y privilegios.
- Cuadro administrativo: Está integrado por individuos vinculados al gobernante por lazos de fidelidad personal, confianza, afecto o linaje. No existe una clara delimitación de jerarquías y competencias. A menudo, esto deriva en una dominación estamental, donde el cuadro administrativo y militar se apropia de sus cargos aportando sus propios medios.
Ejemplos Históricos y Actuales
Este tipo de dominación es típico de las sociedades patriarcales y los reinos e imperios patrimoniales. En la actualidad, se pueden encontrar vestigios en instituciones como el Papado o en algunas monarquías de Oriente Medio.
La Dominación Legal-Racional
La dominación legal-racional, en contraste, "descansa en la creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad".
Características Fundamentales
- Carácter impersonal y ordinario: No se basa en cualidades especiales del líder. La obediencia se presta al orden jurídico impersonal y no a la persona.
- Obediencia a la norma: Los dominados obedecen a las personas únicamente dentro del marco de la competencia limitada y objetiva que les atribuye el ordenamiento jurídico. La legitimidad reside en el cargo, no en el individuo que lo ocupa.
- Base en el Derecho: Su fundamento es el Derecho, entendido como un conjunto racional de normas abstractas que los jueces aplican a casos concretos. La administración debe actuar siempre dentro de este marco normativo y según los principios aprobados.
El Aparato Burocrático
El tipo más puro de esta dominación se ejerce a través de un cuadro administrativo burocrático, cuyos rasgos distintivos son:
- Funcionarios vinculados a los deberes objetivos del cargo.
- Jerarquía funcional rigurosa.
- Competencias claramente fijadas.
- Selección basada en la calificación profesional.
- Separación entre el funcionario y los medios administrativos.
- Retribuciones y condiciones de trabajo fijas.
Esta dominación es racional en un sentido instrumental, ya que utiliza los criterios más adecuados y eficaces para conseguir sus fines: competencia técnica, no arbitrariedad, abstracción y generalidad de las normas, separación entre personas y funciones, y un carácter calculable y previsible de las acciones. Es la forma de dominación propia de la empresa y el Estado modernos.
La Legalidad como Fuente de Legitimidad
Mientras que la racionalidad de valores fue históricamente representada por el derecho natural, el Estado moderno, al rechazar una razón transcultural y transhistórica, se fundamenta en la creencia en la legalidad. Los ciudadanos obedecen "a preceptos jurídicos positivos estatuidos según el procedimiento usual y formalmente correctos".
Dicha obediencia se apoya en la creencia en la legitimidad de quien establece los preceptos o en el pacto. Sin embargo, Weber señala que la diferencia entre un orden otorgado y uno pactado es relativa, pues, en última instancia, siempre una parte impone a otra la legalidad.