Tipos de diseños de investigación y fases iniciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Los modelos giran en base a tres factores:
El tema a investigar - El problema a resolver - La metodología a seguir.
Diseños Bibliográficos;
Es cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, que han sido obtenidos por otros.
Diseños de Campo:
Es cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual, los denominamos primarios.
Tipos de diseños de campo
Diseño de Encuestas: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño determinar la validez del muestreo.
Diseños Estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una variable o de un grupo de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos colectivos.
Diseño de Casos: estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo cual, permite conocer en forma amplia y detallada los mismos. Consiste, por tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.
Diseño Experimental: Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y conocidas por el investigador.
Diseño Cuasi – Experimental: Cuando estudia las relaciones causa efecto, pero no en condiciones de control riguroso de las variables que maneja el investigador en una situación experimental.
Diseño EX Post Facto: Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se toman como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si estuviera bajo nuestro control.
Inicio de la investigación:
4 requerimientos iníciales: Conocimiento de fundamentos de investigación - Conocimiento mínimo del tema - Plan o proyecto de investigación - Recursos para realizar el proyecto
Planeación:
Son ideas estratégicas que una persona debe seguir para llegar a un resultado, visualizando en un futuro los conflictos o contrariedades que se presenten y poder resolverlos en un tiempo determinado.
La planeación es la fase en la cual van a fundamentarse lógicamente los problemas, las hipótesis, y los métodos de estudio. Es la fase fundamental de la investigación. Se tendrá presente que una investigación posee dos tipos de objetivos: internos, propios de la investigación, los cuales, expresan la duda o lo que se espera despejar y otros externos, que se derivan de las razones que originaron el estudio.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Para identificar el problema es importante: Conocer el entorno - Conocer el tema - Apartar las presiones.
Consta de dos partes
Título del problema; es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar.
Por síntesis: Cuando condensa la idea central de la investigación. Por asociación: Cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la asociación investigación. Por antítesis: O sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigación.
Planteamiento del problema: va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que corresponde. Siguientes Fases: Delimitación del problema - Justificación del problema