Tipos de Diseño de Investigación: Una Mirada Profunda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB
¿Qué es el diseño de investigación?
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como:
- Contar
- Medir
- Describir
El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención.
Tipos de Diseños de Investigación
Diseños Experimentales Verdaderos
Este tipo de diseño se caracteriza por ejercer un estricto control sobre el experimento mediante el establecimiento de grupos de comparación para manipular la variable independiente y la equivalencia de los grupos a través de la asignación aleatoria de las unidades de análisis.
En los diseños experimentales, es posible manipular la variable independiente y se puede utilizar solo posprueba o la modalidad de preprueba-posprueba en la medición de las variables estudiadas. La utilización de la posprueba tiene como propósito determinar la presencia o ausencia de efectos experimentales.
Diseños Cuasi-experimentales
El término cuasi significa casi, por lo que un diseño cuasi-experimental casi alcanza el nivel de experimental. El criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización; es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados, por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio.
La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población; es decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos.
La estructura de los diseños cuasi-experimentales implica usar un diseño solo con posprueba o uno con preprueba-posprueba.
- C1) Diseño Cuasiexperimental solo con posprueba: GE X O2 (Diseño 3.7), GC - O2
- C2) Diseño Cuasiexperimental con preprueba y posprueba: GE O1 X O2 (Diseño 3.8), GC O1 - O2
Diseños Pre-experimentales
En los diseños pre-experimentales se analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de control. No existe la manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupo control.
En una investigación pre-experimental no existe la posibilidad de comparación de grupos. Este tipo de diseño consiste en administrar un tratamiento o estímulo en la modalidad de solo posprueba o en la de preprueba-posprueba. El diseño tiene la siguiente estructura:
- b1) Diseño preexperimental solo con posprueba: G X O2 (Diseño 3.5)
- b2) Diseño preexperimental con preprueba posprueba: G O1 X O2 (Diseño 3.6)
Validez Interna y Externa
Validez Interna
Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados; es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios en la V.D. Cualquier factor o fuente que no sea la V.I. y que pudiera explicar los resultados es una amenaza para la validez interna. De esta forma, la validez interna es un mínimo básico sin el cual un experimento está abierto a múltiples explicaciones alternativas.
Validez Externa
La validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc. Un objeto amplio de la investigación es establecer relaciones generales valiosas. La validez interna se pregunta si un experimento ha demostrado una relación inequívoca. La validez externa se pregunta en qué grado pueden generalizarse los resultados.
Amenazas a la Validez Interna
Las amenazas a la validez interna pueden proceder de:
- Factores organísmicos: características del sujeto y estados internos.
- Error de medida: variabilidad en la ejecución de un mismo sujeto.
- Regresión estadística: tendencia a regresar a la media.
- Motivación y expectativas: diferentes expectativas de los sujetos.
- Maduración: cambios en el estado del sujeto durante la sesión o el estudio.
- Agotamiento experimental o pérdida de sujetos: abandono de la participación en el experimento.
Población, Muestra y Marco Muestral
Población: conjunto de todos los elementos objeto del estudio estadístico.
Muestra: subconjunto extraído de la población para inferir características de toda la población.
Individuo: cada elemento de la población o la muestra.
Marco muestral: mecanismo o material que permite delimitar o identificar los elementos de una población.
Pasos para la Selección de una Muestra
- Definir la población objetivo.
- Definir: elemento muestral, unidad muestral, alcance, tiempo y marco muestral.
- Seleccionar un procedimiento.
- Definir el tamaño de la muestra.
- Seleccionar las unidades muéstrales.
Métodos de Muestreo
El muestreo es el proceso de selección de individuos para la muestra. Para obtener conclusiones fiables, el tamaño y la selección aleatoria son fundamentales. El muestreo aleatorio simple elige directamente de la población. El muestreo aleatorio estratificado mantiene la proporción de estratos en la muestra.
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes primarias: información obtenida directamente, mediante mediciones, observación, etc.
Fuentes secundarias: información obtenida de otras investigaciones o registros.
Técnicas de Recolección de Información
Fuentes primarias: observación, entrevista, cuestionarios, test, encuestas, etc.
Fuentes secundarias: Internet, bibliotecas, organismos estatales, empresas, etc. (técnica documental).
Procesamiento de la Información
Consiste en procesar los datos obtenidos para generar resultados ordenados y agrupados. Se deben mencionar las herramientas estadísticas a utilizar y el tipo de análisis: cuantitativo, cualitativo o mixto.
Pasos para la Recolección de Datos
La recolección de datos se realiza mediante diversas técnicas como entrevistas, encuestas, cuestionarios, observación, diagramas de flujo y diccionarios de datos.
Redacción del Informe Final
El informe final debe ser claro, sencillo e impersonal, utilizando verbos en pasado. Debe incluir: título, resumen, índice, introducción, antecedentes, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas, propuesta de plan de acción y anexos.
El Cuestionario
Los cuestionarios son una alternativa útil a la entrevista. Hay dos tipos: abiertos (para opiniones y experiencias) y cerrados (para hechos).
La Entrevista
Las entrevistas recaban información verbal a través de preguntas. Se realizan cara a cara y permiten establecer una relación con el personal usuario.
La Encuesta
La encuesta es una interrogación verbal o escrita para obtener información. Puede ser estructurada (preguntas formales) o no estructurada (preguntas modificables).
Tipos de Investigación
Investigación Exploratoria
Recoge antecedentes generales y sugiere aspectos para futuras investigaciones.
Investigación Descriptiva
Describe situaciones, costumbres y actitudes, predice e identifica relaciones entre variables.
Investigación Correlacional
Mide el grado de relación entre dos o más variables.
Investigación Explicativa o Causal
Analiza causas y efectos entre variables (investigación experimental).
Investigación Histórica
Analiza sucesos pasados y su relación con el presente y futuro.
Investigación de Campo
Se realiza en el ambiente natural de los acontecimientos.
Investigación de Laboratorio
Se realiza en un ambiente artificial.
Investigación Transversal
Describe o analiza un fenómeno en un momento único.
Investigación Longitudinal
Analiza un fenómeno a lo largo del tiempo.