Tipos de Discurso: Exposición, Argumentación y Periodismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

La Exposición

Es el tipo de discurso centrado en la actividad de explicar, declarar, presentar o formular, de manera no narrativa, nociones, situaciones o hechos heterogéneos.

Características

Formales

  • Claridad y orden
  • Correcta jerarquización
  • Función predominante: la referencial

Sintácticas

  • Un solo modo verbal
  • Oraciones aclaratorias
  • Ausencia de yuxtaposición
  • Períodos largos
  • Uso de subordinadas
  • Abundantes relaciones lógicas entre partes del discurso

Léxicas

  • Léxico abstracto
  • Términos con valor denotativo
  • Uso de tecnicismos
  • Uso de siglas, acrónimos, préstamos, etc.

Textuales

  • Uso de conectores
  • Descripción objetiva o científica
  • Ejemplificación

Modalidades Expositivas

Según el público al que va dirigido: general (divulgativo) o especializado.

Modalidad Divulgativa (M.D.)

El autor informa de la manera más clara y objetiva posible sobre un tema de interés general. De fácil comprensión para el receptor común; va dirigido a un amplio público.

Modalidad Especializada (M.E.)

Requiere conocimiento de una determinada ciencia o alguna parcela de la misma por parte del receptor. No se entiende si no se es experto en la materia; abundan los tecnicismos.

Según la Estructura Expositiva

  • Deductiva: De lo general a lo particular, de la teoría a los hechos.
  • Inductiva: De lo particular a lo general, de los hechos a la teoría.

La Argumentación

Consiste en aportar razones que apoyan y defienden una idea, tesis o planteamiento. Su propósito es convencer al receptor de que tal planteamiento es el acertado. Fuerte componente apelativo.

Características

Formales

  • Subjetivo
  • Abstracción
  • Función dominante: expresiva y apelativa

Sintácticas

  • Dependen de la parte del discurso en que nos encontremos
  • Exposición de la tesis
  • Oraciones extensas
  • Relaciones lógicas

Léxicas

  • Léxico abstracto y connotativo
  • Expresiones valorativas
  • Verbos de voluntad, pensamiento y lengua para expresar opinión
  • Apoyo en ejemplos y referencias
  • Tecnicismos
  • Coloquialismos y frases hechas
  • Empleo de máximas, refranes y datos concretos

Elementos Constitutivos de la Argumentación

  • Tema: Objeto sobre el que se trata.
  • Tesis: Postura definida por el autor ante el tema.
  • Cuerpo argumentativo: Específico de la argumentación.

Clases de Argumentos

  • Datos objetivos: Datos numéricos.
  • Criterio de autoridad: Opinión de expertos en la materia.
  • Aceptación generalizada: Apelar al sentido común.
  • Razonamiento lógico: Inducción o deducción.
  • Ejemplos y analogías.
  • Contraste de ideas o comparación entre opuestos: De dos ideas.
  • Experiencia personal: Cosas que ocurren.
  • Pruebas morales: Argumentación de lo preferible.

Estructuras Expositivas-Argumentativas

  • Analizante o deductiva: La idea esencial se presenta al comienzo del texto y se irá desarrollando y explicando hasta el final.
  • Sintetizante o inductiva: Explicaciones, demostraciones y/o matizaciones al comienzo.
  • Paralela: Varias ideas sucesivas sin subordinarse unas a otras.
  • Encuadrada o circular: Tesis - explicación y argumentación - tesis.

Lenguaje Periodístico

Uso lingüístico especial empleado en los medios de comunicación de masas, a menudo con mensajes icónicos. De temas muy diversos, se divide en secciones que se pueden establecer por el asunto o por un criterio geográfico.

Según el Contenido

  • Informativos: Transmiten información, es decir, relatar objetivamente hechos y acontecimientos nuevos de interés general.
  • De opinión: Interpretan y valoran los acontecimientos de la noticia.
  • Mixtos: Combinan ambas.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Firma del artículo.
  • Receptor: Universal e indeterminado.
  • Mensaje: Información objetiva o refleja ideas.
  • Canal: Artificial.
  • Códigos: Lingüísticos e icónicos.

Géneros Periodísticos de Información

1. La Noticia

Es el breve relato objetivo de un suceso relevante ocurrido recientemente. Lo que la convierte en noticia es: la actualidad, proximidad, magnitud e interés humano.

Estructura de pirámide invertida, 3 partes en su composición:

  • Titulares: Mayor letra, anticipa el contenido, pretende captar la atención del lector y usa figuras retóricas, frases hechas, etc. Puede incluir antetítulo y subtítulo que matizan al título.
  • Entradilla o Lead: Primer párrafo, en algunos casos en negrita, con datos informativos más relevantes (regla de las 6 W).
  • Cuerpo: Resto de la información en párrafos de mayor a menor interés.

Las características lingüísticas fundamentales son la concisión, claridad y corrección. El registro ha de ser estándar para todo tipo de lectores. Algunos factores extralingüísticos sirven para destacar las informaciones.

2. El Reportaje

Texto informativo extenso que profundiza en los hechos e investiga sus causas. Se basa en testimonios y documentos gráficos. Autor identificado. Más extenso que la noticia. Tema actual o no.

3. La Entrevista

Diálogo entre un periodista que pregunta y uno que contesta, con la finalidad de obtener información.

Géneros Periodísticos de Opinión

El emisor informa de acontecimientos pero aportando su punto de vista. Predomina la tipología textual expositiva-argumentativa y el uso del lenguaje se acerca al literario. Funciones: referencial, expresiva, apelativa y poética.

1. Artículo de Opinión

Comentario de un tema de actualidad de forma subjetiva, en el periódico con la firma del autor.

2. El Editorial

Artículo sin firma donde se expresa la opinión del periódico sobre un hecho de actualidad. Responsabilidad del director. Es una sección fija que aparece en un lugar destacado e invariable.

3. La Columna

Ocupa una sección fija dentro del periódico y se reconoce por su distribución en forma de columna, con lenguaje literario.

4. Las Cartas al Director

Breves textos de opinión que remiten los lectores al periódico para comentar o denunciar algún hecho. Tema y estilo diversos como sus autores.

Géneros Mixtos

1. Crónica

Género híbrido. A la vez que se cuenta un hecho, se introduce la interpretación y comentario del cronista al respecto. Tipos muy variados.

2. Crítica Cultural

Género mixto. Informa de un acontecimiento cultural y emite un juicio de valor sobre el mismo. El autor debe ser especializado en la materia. Texto subjetivo.

Entradas relacionadas: