Tipos de Discapacidades: Auditiva, Intelectual, Emocional, Motora y Visual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Discapacidad Intelectual y Emocional
La denominación discapacidad se relaciona con la falta de habilidad de una persona en algún ámbito específico, motor o sensorial, lo cual, a la vez, abre un espectro de capacidades alternativas o diferentes. Al hablar de capacidades diferentes se reconoce que todos los individuos con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad. El término incapacidad implicaría la falta de capacidad de una persona, lo que está alejado de la realidad, y peor aún, el término invalidez puede significar menor valor y, por otro, tampoco resulta apropiado.
La discapacidad intelectual se refiere a los problemas de aprendizaje que interfieren el normal desempeño cognitivo de las personas. Comprende desde problemas de aprendizaje leves, o los denominados trastornos de aprendizaje, con gran diversidad de factores; como los relacionados con la memoria y el estudio, con el cálculo y la resolución de problemas, con la atención y la concentración, con la escritura, la precisión.
La discapacidad emocional se refiere a los estados de fuerte alteración anímica, cuyos resultados son las disfunciones neuroquímicas. Puede provocar alteraciones del comportamiento.
Señales de Alerta
Algunas señales pueden ser:
- Incapacidad para aprender.
- Inhabilidad para formar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con los compañeros y docentes.
- Conducta o sentimientos inapropiados en circunstancias normales.
- Un estado de ánimo general de tristeza o depresión.
- Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con problemas personales o escolares.
Discapacidades Sensoriales: Auditiva y Visual
Discapacidad Auditiva
Existen diferentes grados de problemas auditivos, desde la hipoacusia leve hasta la sordera congénita. Cuando la sordera es total, las personas carecen completamente de la capacidad para oír la lengua hablada y escuchar diversos sonidos o ruidos. Sin embargo, sí pueden recibir y transmitir información en su propio lenguaje, reemplazando el sistema auditivo y oral por uno visual y gestual.
La lengua de señas argentina se considera la lengua natural del sordo, con características propias y comparables a otras lenguas similares. Además de la modalidad visual y gestual, el sordo bilingüe conjuga una lengua que pertenece a la sociedad mayoritaria y que se transmite de manera oral y auditiva, y se le suministra un sistema de escritura para acceder a la información.
Discapacidad Visual
Los ciegos disponen de su propio sistema de lectoescritura, el sistema braille, que les permite leer con los dedos, lo cual constituye un arma para su desempeño educativo y laboral.
La ceguera es la problemática de personas que presentan una visión nula o apenas perciben una luz muy tenue. Se estima que hay 70 millones de no videntes en el mundo. El daltonismo es una alteración genética que impide distinguir los colores, especialmente el rojo. El cristalino es una lente que permite el enfoque sobre objetos lejanos o cercanos.
Discapacidad Motora y Afasia
Existen diversas enfermedades funcionales que producen un deterioro de las funciones motoras, con sus consecuentes trastornos para la vida cotidiana. Así, hay quienes experimentan parálisis cerebral, secuelas de lesiones cerebrales, enfermedades que comprometen la médula espinal, enfermedades musculares específicas y otras similares.
Tipos de Trastornos Motores
El trastorno motor puede afectar diferentes características del individuo y presentar diversas modalidades:
- El tono muscular, que puede llevar a la rigidez.
- La fuerza muscular, que de estar totalmente afectada sobreviene una parálisis, o ser parcial y en este caso se denomina paresia.
- La coordinación muscular puede presentarse irregular, sin ritmo, lo que provoca trastornos en el equilibrio.
Afasia
La afasia es la pérdida total o parcial del habla debido a una lesión cerebral, vascular o traumática, en las áreas del cerebro responsables del lenguaje. Las personas afásicas utilizan en general una jerga sin sentido, escuchan bien pero no entienden lo que se les dice, presentan dificultades para leer y escribir, tienen problemas de atención y concentración, suelen mostrar apatía, timidez e irritabilidad.
Rehabilitación, Reeducación, Recuperación y Readaptación
Rehabilitación: restablecimiento hasta una situación satisfactoria física, mental, profesional o social, después de una lesión o enfermedad, incluida la enfermedad mental. La rehabilitación de la persona con capacidades diferentes la ayudará a tomar conciencia y aceptar su condición.
Reeducación: consiste en volver a enseñar movimientos y maniobras que se habían perdido a causa de ciertas enfermedades o accidentes.
Recuperación: consiste en recobrar o volver a tener aquello que se poseía. El objetivo es desarrollar al máximo la función disminuida o perdida.
Readaptación: es el ajuste o acomodación a la nueva situación. Se la aplica en las ocupaciones habituales de la persona con discapacidades.