Tipos de Dietas Terapéuticas y sus Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Dietas Modificadas: Tipos y Usos Clínicos

B) Dietas Modificadas en Calorías

Dieta Hipocalórica

Se caracteriza por una reducción del aporte calórico. Se recomienda el aumento de fibra y la práctica de ejercicio diario. Los alimentos recomendados incluyen verduras, frutas y carnes magras.

Indicada en: obesidad, diabetes tipo 2 con sobrepeso.

Dieta Hipercalórica

Implica un aumento de la ingesta calórica, que debe realizarse de forma progresiva.

Indicada en: malnutrición, cáncer, VIH, grandes quemados, personas con caquexia, anorexia, entre otras condiciones.

C) Dietas Modificadas en Nutrientes

Dieta Hiposódica (Baja en Sal)

Consiste en eliminar la sal de la dieta y emplear especias para realzar el sabor.

Indicada en: hipertensión arterial, patología renal, insuficiencia cardíaca.

Dieta Rica en Hierro

Recomendada para el tratamiento de anemias ferropénicas.

Dieta Baja en Potasio

Especialmente indicada en casos de insuficiencia renal.

Dieta Rica en Calcio

Beneficiosa para la osteoporosis, durante la menopausia y en etapas de crecimiento en niños.

Dieta Hiperproteica

Aumenta la cantidad de proteínas para la reparación de tejidos. Se recomienda incrementar el consumo de leche, carne, pescado y huevo, mientras se reducen los carbohidratos y grasas.

Indicada en: desnutrición, grandes quemados, postoperatorios, pacientes oncológicos, sarcopenia y úlceras.

Dieta Hipoproteica

Reduce el consumo de proteínas, aumentando los carbohidratos y grasas saludables. Se debe limitar la ingesta de leche, carne, pescado y huevo.

Indicada en: patología renal crónica, gota y enfermedades hepáticas.

Dieta Baja en Grasas o Hipolipídica

Orientada a pacientes con hiperlipemia. Se caracteriza por ser baja en grasas saturadas, sal y azúcares, y rica en fibras y pescados. Se deben evitar carnes grasas, vísceras, manteca, mantequilla, bollería y tartas.

Indicada en: dislipemias, enfermedades cardiovasculares y problemas hepáticos.

Dieta Baja en Hidratos de Carbono / Hipoglucémica

Se enfoca en reducir los glúcidos de absorción rápida, eliminando los azúcares. Se recomiendan alimentos como verduras, legumbres y fibra.

Indicada en: diabetes mellitus, resistencia a la insulina, síndrome metabólico.

Dieta Astringente (Pobre en Residuos)

Se elimina la fibra de la dieta. Se deben evitar legumbres, leche, cereales con fibra y café.

Indicada en: diarreas.

Dieta Laxante (Rica en Residuos)

Se incrementa el aporte de fibra en la alimentación.

Indicada en: pacientes con estreñimiento.

Dietas Específicas para Patologías

Dieta para Diabetes Mellitus

Requiere un control de carbohidratos y el uso de alimentos con índice glucémico bajo.

Dieta Cetogénica

Baja en carbohidratos y alta en grasas, utilizada en epilepsia refractaria y ciertas terapias metabólicas.

Dieta sin Gluten

Se elimina el gluten (trigo, cebada, centeno, espelta, avena). Indicada en enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten.

Dieta sin Lactosa

Recomendada para personas con intolerancia a la lactosa.

Dieta en Insuficiencia Renal

Implica un control estricto de proteínas, sodio, potasio y fósforo.

Dieta en Enfermedades Hepáticas

Generalmente baja en grasas y, según el caso, también en proteínas.

Dieta en Cáncer

Adaptada al estado del paciente, pudiendo requerir un alto aporte calórico y proteico.

Dieta en Enfermedades Inflamatorias Intestinales

Baja en fibra durante los brotes agudos y personalizada según la evolución del paciente.

Dieta Turmix

Consiste en una dieta basal con modificación de la textura de todos los alimentos.

Indicada en: disfagia, independientemente de la causa.

Dieta Absoluta o NPO (Nada por Vía Oral)

Implica la ausencia total de ingesta oral. Si se prolonga, se debe recurrir a dieta enteral o parenteral. Se deben evitar todos los alimentos.

Indicada en: pre y postoperatorios, o cuando la vía oral no es viable.

Dieta Estudio Sangre Oculta en Heces

Se deben evitar carnes, pescado, marisco y verduras frescas para la correcta realización de la prueba.

Indicada en: estudios de úlcera péptica, sangre oculta en heces (SOH), cáncer, entre otros.

Vías de Administración de Dietas

Dieta por Vía Oral

Cuando el paciente puede masticar y tragar de forma normal.

Dieta Enteral (Sonda Nasogástrica o Gastrostomía)

Utilizada para pacientes que no pueden alimentarse por vía oral, como en casos de disfagia.

Dieta Parenteral (Nutrición Intravenosa)

Empleada cuando el sistema digestivo no puede procesar los alimentos adecuadamente.

Entradas relacionadas: