Tipos de Dietas Hipocalóricas y Clasificación Detallada de la Obesidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Tipos de Dietas

Dietas de Muy Bajo Valor Calórico (VLED): 300-500 kcal

En pacientes con obesidad mórbida, hospitalizados y con una vigilancia estrecha. Se utilizan preparados comerciales y alimentos de muy bajo valor calórico.

Dietas de Bajo Valor Calórico (LED): 600-1000 kcal

En pacientes con un grado importante de obesidad, pueden estar hospitalizados o en régimen ambulatorio con estrecha vigilancia. Es compatible con una actividad física ligera.

Estas dietas se prescriben por poco tiempo, son carenciales y pueden producir déficit de Fe, Vit. B9, B6, Zinc, etc.

Dietas Mixtas

Indicadas en obesos con dietas hipocalóricas muy estrictas, combinan dos tipos de dietas (1000-500 kcal) en días alternos para hacerlo más llevadero y permiten un buen ritmo de pérdida de peso.

Dietas Moderadamente Hipoenergéticas: 1000-1500 kcal

Son las dietas de primera elección. Permiten una pérdida de peso gradual, contienen todo tipo de alimentos y se limitan los más energéticos. Aseguran el aporte de todos los nutrientes, siempre que sean mixtas, equilibradas y variadas.

Una dieta por debajo de 1200 kcal es muy difícil de confeccionar con alimentos comunes para que aporte los nutrientes suficientes. Por eso, estas dietas deben mantenerse por poco tiempo.


Clasificación de la Obesidad

Según los Tipos Morfológicos

La clasificación según la forma del cuerpo en tipos, sabiendo que la cantidad y distribución de la grasa es distinta en el hombre que en la mujer.

  1. Obesidad Androide: Más frecuente en el hombre. La grasa acumulada en la zona alta; no hay acúmulo en miembros inferiores. Suele acompañarse de ingesta excesiva.
  2. Obesidad Gineoide: Más frecuente en la mujer con actividad ovárica. La grasa se acumula en la parte intermedia del organismo. La ingesta no tiene por qué ser excesiva.

Según la Actividad del Tejido Graso

  1. Hiperplasia: Aparece en la infancia o en la adolescencia. Aumenta el número de adipocitos y un poco el tamaño. Son obesidades rebeldes, no suelen hacer ingestas excesivas. Muy difícil adelgazar. Tiene mal pronóstico.
  2. Hipertrofia: Más frecuente en el adulto. Hay aumento del tamaño de los adipocitos. Mejor pronóstico. Suele responder a dietas hipocalóricas.
  3. Mixta: Pronóstico intermedio, mezcla de las dos anteriores.

Según un Sentido Más Práctico

Obesidad Primaria

Es la más frecuente, por alteraciones primarias del tejido adiposo:

  • Permanente: Aparece desde el nacimiento, se agrava en la adolescencia y tiene mal pronóstico.
  • Mediana Edad: 20-40 años. Relacionada por el aumento de la ingesta calórica excesiva con sedentarismo. Ambas con hipertrofia, con pronóstico bueno.

Obesidad Secundaria

Menos frecuente. En consecuencia de otras enfermedades endocrinas, metabólicas, hipotalámicas, etc.

Entradas relacionadas: